Innovadora Plataforma para la Gestión Eficiente de Energía Renovable: Combinando Eólica y Solar

Las energías renovables, en particular la eólica y solar, están destinadas a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia sistemas energéticos descarbonizados, cruciales para frenar el cambio climático. Sin embargo, su integración en los planes de desarrollo se ve comprometida debido a la intermitencia de su producción, la cual está sujeta a la variabilidad de las condiciones atmosféricas.

Para abordar este desafío, un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del CSIC ha propuesto una innovadora estrategia. Basada en el análisis de la variabilidad natural de los recursos, esta estrategia permite planificar un despliegue de instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas que optimiza su complementariedad espacio-temporal, minimizando así las fluctuaciones de la producción conjunta de ambas energías.

Una ubicación óptima de las instalaciones de cada tecnología, según el estudio, podría reducir hasta un 60% las anomalías mensuales en la producción total de electricidad eólica y solar. Este resultado ha sido materializado en una herramienta de libre acceso llamada Climax. Climax es un modelo que identifica regiones con una variabilidad temporal similar de recursos solares y eólicos, determinando las proporciones óptimas de cada tecnología en dichas regiones. Es decir, busca lugares donde las energías solar y eólica puedan ser aprovechadas al máximo de manera conjunta, y no de forma individual.

El uso óptimo de las instalaciones, en regiones seleccionadas adecuadamente, podría disminuir significativamente la intermitencia de la generación conjunta de energía solar y eólica. Esto resultaría en una planificación más eficiente para el despliegue de nuevas unidades de producción renovable.

Aunque la herramienta aún está en fase experimental y piloto, su desarrollo representa un avance importante frente a estudios anteriores que se limitaban a investigaciones académicas sobre la complementariedad de ambas energías. «Presentamos una nueva metodología basada en la ciencia del clima para reducir la intermitencia indeseada de la generación conjunta de solar y eólica, con el objetivo de ayudar a planificar el despliegue de nuevas unidades de producción renovable», explican los investigadores en su artículo publicado en la revista Earth’s Future.

Los expertos subrayan que las regiones europeas analizadas deberían enfocar sus políticas energéticas hacia el incremento de instalaciones solares para mitigar la volatilidad mensual en la producción combinada eólica-solar. «Los beneficios serían enormes, especialmente para las regiones del sur de Europa y a nivel continental”, concluyen.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

La Casa Blanca Evaluará la Cobertura de Trump Rotando Medios Tradicionales

Un creciente debate sobre el acceso a la prensa...

Ucrania y EE. UU. Avanzan Hacia un Acuerdo Estratégico Sobre Minerales Críticos

Ucrania y Estados Unidos están próximos a sellar un...