Desde 2020, el Servicio de Ginecología y Obstetricia ha incorporado una innovadora técnica para el tratamiento de miomas: la radiofrecuencia. Bajo la dirección del doctor Jesús Lázaro y con la participación de la doctora Irene Pelayo, el doctor Javier Sancho y el doctor Leopoldo Abarca, esta técnica se ha consolidado como una alternativa eficaz en la Unidad de Ecografía.
La radiofrecuencia es un método mínimamente invasivo que aplica una corriente eléctrica de alta frecuencia sobre el mioma, generando calor y provocando su necrosis coagulativa. Esto resulta en una notable reducción de los síntomas, ofreciendo una opción conservadora para pacientes con deseos de gestación. El estudio muestra que los partos a término tras este tratamiento son comparables en número a los conseguidos con técnicas más invasivas, pero con ventajas significativas: evita complicaciones como adherencias y debilidad en la pared uterina. Así, mejora la fertilidad y ofrece mayor seguridad obstétrica.
Los hallazgos también indican una disminución en partos pretérmino, abortos espontáneos y alteraciones placentarias, además de reducir el tiempo necesario para concebir tras el tratamiento. El Hospital Universitario Ramón y Cajal, como parte de un grupo multicéntrico nacional, ha realizado 40 procedimientos sin complicaciones mayores. Gracias a esto, ha conseguido varios embarazos exitosos, confirmando la eficacia y seguridad de la radiofrecuencia en el manejo de miomas uterinos.