El 9 de mayo de 2025 se han revelado avances significativos en el tratamiento de pacientes con infarto de miocardio mediante el uso de la ecografía pulmonar. Esta técnica ha demostrado ser clave para mejorar la predicción de complicaciones post-infarto, según se desprende de tres estudios liderados por el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, en colaboración con los hospitales Vall d’Hebron y Sant Pau. La investigación destaca que esta herramienta podría predecir complicaciones a corto y medio plazo en uno de cada tres pacientes que ingresa estable y sin insuficiencia cardíaca.
Actualmente, el 85% de los pacientes ingresados por infarto de miocardio se presentan en estado estable sin insuficiencia cardíaca. No obstante, siguen enfrentando un riesgo considerable de sufrir complicaciones posteriores. La ecografía pulmonar se ha destacado por su capacidad para detectar precozmente la congestión pulmonar, identificando líquido en los pulmones y permitiendo una evaluación más precisa del estado de salud del paciente.
El Dr. José Carreras-Mora, del Servicio de Cardiología, subraya que, aunque los pacientes lleguen sin insuficiencia cardíaca, pueden desarrollarla posteriormente junto con otras complicaciones graves como arritmias o incluso la muerte. Los estudios muestran que aquellos con signos de congestión pulmonar tienen un riesgo significativamente mayor de complicaciones, con una probabilidad seis veces mayor de enfrentar problemas durante la hospitalización.
Una innovación destacada en este ámbito es la creación de la escala de predicción de riesgo Killip pLUS, que integra la evaluación física con la ecografía pulmonar. Esta escala resulta ser más efectiva que las convencionales, facilitando un seguimiento más ajustado para los pacientes en riesgo y permitiendo el alta precoz para quienes muestran ecografías normales, minimizando su riesgo de complicaciones en el mes siguiente al ingreso.
La ecografía pulmonar se consolida no solo como una técnica valiosa en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, sino que, gracias a su simplicidad, se presenta como una herramienta accesible y transformadora para la atención de pacientes con infarto de miocardio, prometiendo revolucionar su gestión en el futuro próximo.