Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y de la Universidad de Yale han logrado un avance notable en el estudio de las enfermedades neuropsiquiátricas. Han vinculado alteraciones en las células precursoras del cerebro con diversas patologías, incluidas el autismo y el trastorno bipolar. Este hallazgo innovador, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, simula la función de aproximadamente 3,000 genes asociados con estos trastornos durante el desarrollo cerebral humano.
El análisis sugiere que el origen de ciertas enfermedades neuropsiquiátricas podría rastrearse hasta las etapas tempranas del desarrollo cerebral fetal, un período más temprano de lo que se había considerado anteriormente. El Dr. Gabriel Santpere, investigador principal, explicó que el enfoque del estudio se centró en cómo la acción de genes específicos influye en las células madre del cerebro.
Al combinar datos de cerebros humanos y modelos animales, los investigadores exploraron cómo la activación o desactivación de estos genes afecta el desarrollo celular. La complejidad de esta fase del desarrollo cerebral plantea desafíos significativos. Según el Dr. Nicola Micali, co-líder del estudio en Yale, estos genes comienzan a operar en las etapas más tempranas, lo cual podría predisponer a trastornos mentales futuros.
El estudio también abarca patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. A través de simulaciones, se han identificado redes de regulación que muestran cómo los genes afectan a las células madre neurales. Este enfoque permite determinar los momentos críticos y los tipos celulares donde estas interacciones tienen mayor impacto, lo que facilita el desarrollo de terapias específicas.
La investigación es un paso crucial hacia la comprensión de los mecanismos genéticos que subyacen a las alteraciones en la corteza cerebral. Esto podría abrir nuevas oportunidades en la terapia génica y tratamientos personalizados para estas enfermedades complejas.