Un reciente informe titulado «Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica: experiencias editoriales en medios de comunicación» arroja luz sobre la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en más de cien medios de comunicación de la región. Este estudio, que fue liderado por los doctores Alexis Apablaza-Campos y Jaime Wilches Tinjacá, fue coordinado por DataFactory y editado por el Politécnico Grancolombiano e Iniciativa Científica. Con la participación de 35 autores, el documento refleja una panorámica detallada de las aplicaciones actuales de la IA en el ámbito periodístico iberoamericano.
DataFactory, una empresa con más de dos décadas de experiencia en la producción de contenido deportivo, jugó un papel crucial en la orquestación de este análisis. La compañía, que se ha consolidado como un referente en la provisión de datos en la región, organizó un ciclo de webinars durante el segundo semestre de 2023 en colaboración con cuatro universidades. Estos encuentros culminaron en una quinta sesión en noviembre del mismo año. Durante estas jornadas, académicos, investigadores, periodistas y jefes de redacción discutieron la adopción de nuevas tecnologías, con un enfoque particular en las herramientas de inteligencia artificial generativa para la producción de contenidos informativos.
El éxito de estos webinars inspiró la realización de un estudio exhaustivo que recopiló las perspectivas y ponencias presentadas, además de sumar las opiniones de expertos tanto de la academia como de la industria de los medios de comunicación. Bajo la coordinación de los doctores Alexis Apablaza-Campos, de la Universidad UNIACC de Chile, y Jaime Wilches Tinjacá, del Politécnico Grancolombiano de Colombia, el informe abarca varios tópicos esenciales.
Entre los temas tratados se incluyen conceptualizaciones iniciales de expertos, un resumen de los webinars, resultados de una encuesta aplicada a más de 150 asistentes de dichas sesiones y 15 visiones regionales que destacan experiencias editoriales específicas en el uso de la IA. Este trabajo colaborativo no solo presenta un amplio análisis de más de cien casos de uso de IA en medios de comunicación, sino que también se ha convertido en un esfuerzo colectivo que involucra a universidades, medios y centros de estudio de diferentes países.
Así, «Inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica» se perfila como la iniciativa más ambiciosa hasta la fecha en el estudio del uso de IA en los medios de comunicación iberoamericanos. El informe se presenta como una herramienta de referencia que no solo beneficia a la investigación académica y la formación de nuevos profesionales de la comunicación, sino que también ofrece insights valiosos para la industria periodística.
El próximo jueves 6 de junio a las 16 horas (hora de Argentina) se llevará a cabo un evento de presentación del estudio vía Zoom. La sesión será moderada por Guillermo González, coordinador editorial del Politécnico Grancolombiano, y contará con la presencia de los editores de la obra y del equipo de DataFactory. El evento también incluirá un panel de comentaristas de lujo que analizarán y discutirán el contenido del informe. Entre ellos se encuentran el Dr. Álvaro Pérez Álvarez, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo; Ana Paula Valacco, Community Manager de JournalismAI del grupo Polis (London School of Economics); Juliana Fregoso, Project Manager AI y Proyectos Especiales en Infobae; y Karina Alarcón, Lead for Search Product Partnerships de Google LATAM.
Para aquellos interesados en descargar el informe o asistir al evento de presentación, pueden hacerlo de manera gratuita a través del sitio web https://academia.datafactory.la/. La disponibilidad abierta del documento apunta a fomentar el diálogo y la colaboración en torno a la aplicación de las tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación.