El apoyo del Ayuntamiento de Madrid a la cultura y al cine se ha hecho tangible esta tarde en la presentación de la sexta edición del Programa de Residencias Academia de Cine. Esta iniciativa conjunta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y el Consistorio busca proporcionar a cineastas emergentes y profesionales de la industria, ya sean nacionales o extranjeros, los medios necesarios para desarrollar proyectos audiovisuales relacionados con Madrid. Los formatos incluyen largometrajes, documentales o series de televisión.
Este proyecto, respaldado por una subvención nominativa de 450.000 euros a la Fundación de la Academia de Cine por parte del Ayuntamiento, se ha consolidado como un pilar de apoyo al audiovisual español. Subraya la implicación de Madrid como escenario de proyectos innovadores, que además ponen en valor la imagen de la ciudad como un centro de desarrollo creativo y económico.
El acto ha sido presidido por el presidente de la Academia, Fernando Méndez Leite, y la coordinadora general de Alcaldía del Ayuntamiento, María Inmaculada Sánchez-Cervera. Durante la ceremonia, se anunció la selección de los veinte proyectos de esta edición. Según las bases del programa, un mínimo de 15 deben tener una vinculación directa con la capital, ya sea mediante empadronamiento, por su historia o por el lugar del rodaje, y siete de estos proyectos deben ser realizados por empadronados en Madrid.
El Programa de Residencias Academia de Cine ofrece un completo porfolio de ayudas para el desarrollo de proyectos audiovisuales durante los nueve meses que abarca la iniciativa, cada año. Entre octubre de este año y junio de 2025, los seleccionados recibirán una dotación mensual aumentada en esta edición hasta los 1.400 euros. Adicionalmente, se otorgan ayudas de alojamiento de 500 euros al mes para los no residentes en la capital, así como ayudas de movilidad: 700 euros para nacional y 1.400 euros para internacional.
Los participantes se beneficiarán de actividades de formación en aspectos legales o disciplinas como talleres de actores o dirección de fotografía, mentorías con profesionales de la industria y asistencia a importantes eventos audiovisuales de la capital, como los premios Goya o el Festival de San Sebastián. La fase conclusiva del programa se centra en un «pitch» donde se expone la evolución de los proyectos ante representantes del sector en busca de financiación.
Este año, las veinte propuestas seleccionadas destacan por su diversidad en géneros y formatos. La comisión de preselección evaluó más de 900 solicitudes, superando en 200 a la edición anterior. Entre los proyectos aprobados se encuentran creadores consolidados como Paula Palacios y emergentes como Tania Tamara González García y Salvador Martos Cortés. Los formatos abarcan documentales como «El hombre que siempre existió» y «Entre Peñas»; series como «Camarada Margot» y «Próxima Estación», y por primera vez en la misma edición, dos proyectos de animación: «Pina» y «Rotunda». Los géneros también son variados, desde drama y autoficción hasta comedia, ciencia ficción, thriller y terror.
El Programa Residencias Academia de Cine ha facilitado, desde sus inicios, el desarrollo de creaciones reconocidas por la crítica nacional e internacional. Ejemplos notables incluyen el drama «La maternal» de Pilar Romero, con varias nominaciones a los Goya, y el documental «Contigo, contigo y sin mí» de Amaya Villar Navascués, también nominado. Prueba de su calidad, varios guiones han participado en prestigiosos eventos nacionales e internacionales, como el Torino Film Lab y el Cartoon Springboard.
A lo largo de sus cinco años de trayectoria, el programa ha demostrado ser un trampolín para la materialización de proyectos sólidos. Diversas películas desarrolladas en este marco han recibido financiación del Ayuntamiento de Madrid, consolidando su compromiso con el sector audiovisual.