El Hospital Universitario del Henares ha puesto en marcha una innovadora iniciativa dirigida a pacientes con insuficiencia cardíaca que busca capacitar a aquellos recién diagnosticados o que han experimentado descompensaciones recientes. El objetivo es proporcionarles herramientas esenciales para controlar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.
Los talleres, que se llevarán a cabo el cuarto viernes de cada mes de 12:00 a 13:30 horas en el aula 1 de la zona de Docencia del hospital, reunirán a grupos de 10 a 15 pacientes referidos por sus médicos especialistas. Bajo la guía de profesionales experimentados, como Laura Molina Arteaga, enfermera de la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC), y Juan Manuel Ortiz Carranza, presidente de la asociación y paciente experto, los asistentes recibirán una formación integral y práctica para gestionar sus patologías.
Héctor Unanue, supervisor de Consultas Externas, junto a su equipo de enfermeras del hospital, también participará en estas sesiones, haciendo hincapié en la importancia de la educación y el autocuidado. Un estudio de evaluación medirá el impacto del programa en el conocimiento y el manejo diario que los pacientes tienen de su enfermedad.
El programa acoge además a familiares y cuidadores, conscientes de su vital rol en el proceso de cuidado y manejo de la enfermedad, promoviendo una red de apoyo sólida y empoderada.
El Dr. Ignacio Martínez Jover, director gerente del centro, subraya que estas «escuelas de pacientes» son cruciales para mejorar la comprensión de las enfermedades y tratamientos, reduciendo complicaciones y fomentando la adherencia terapéutica. Destaca asimismo el valor de crear redes de apoyo emocional dentro del entorno hospitalario.
Esta iniciativa se suma a otras ya existentes en el hospital, como la escuela de padres, la escuela de nutrición y programas para cuidadores de pacientes con demencia, alineándose con la estrategia de humanización de los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.
Estas escuelas no solo fortalecen el vínculo entre el hospital y la comunidad, sino que ofrecen a los afectados herramientas para adoptar decisiones informadas y hábitos de vida más saludables, apoyando así una mejora sostenida en su calidad de vida.


