En un compromiso continuo por combatir la epidemia del VIH/SIDA en Guinea Ecuatorial, el equipo liderado por la Dra. África Holguín se ha posicionado al frente de importantes investigaciones que buscan revolucionar el diagnóstico y seguimiento de la infección en el país. Este esfuerzo es un componente esencial del apoyo directo al Programa Nacional de lucha contra el VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad, Bienestar Social e Igualdad de Guinea Ecuatorial (MINSABS).
Las investigaciones están centradas en la implementación de métodos de diagnóstico precoz para la población infantil y la introducción de técnicas moleculares que permitan confirmar con certeza los diagnósticos de VIH, con el fin de reducir los falsos positivos que actualmente son un reto debido a la carencia de estos métodos en el país. Además, el grupo cuantifica diversas tasas relacionadas con el virus, incluyendo retrasos en el diagnóstico y fracasos terapéuticos, y evalúa la resistencia a antirretrovirales para identificar los fármacos menos efectivos.
El trabajo del equipo también tiene un enfoque en la evolución de las variantes del VIH en Guinea Ecuatorial, analizando su impacto clínico potencial. No solo se limitan al VIH; los investigadores también han evaluado la protección vacunal frente a seis enfermedades prevenibles entre niños y adolescentes, ampliando el alcance de sus estudios a la salud general infantil.
Este conjunto de investigaciones busca mejorar las directrices nacionales de diagnóstico y tratamiento, aspirando a reducir la transmisión del VIH y frenar la propagación de cepas resistentes del virus. Todo este trabajo está orientado hacia el cumplimiento de los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA, una meta global para controlar la pandemia de VIH.
En el contexto local, la prevalencia del VIH en Guinea Ecuatorial es alarmante, con casi un 7% de la población infectada, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de diagnóstico y tratamiento temprano ha contribuido a un aumento del 7% en nuevas infecciones desde 2010. Por ello, la detección y manejo precoz son cruciales para mitigar la propagación del virus.
No solo se busca el avance científico, sino también la transferencia de conocimiento. En este sentido, el grupo ha llevado a cabo programas de formación para técnicos guineanos, impartiendo conocimientos en diagnóstico molecular y análisis de resistencias a antirretrovirales. Esta capacitación es clave para que el personal local continúe avanzando en la lucha contra la pandemia en su propio contexto.
En 2024, se ha presentado un detallado informe sobre la situación del VIH en el país, fruto del esfuerzo del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Este documento ha sido compartido con autoridades locales y organismos internacionales, subrayando la importancia de los datos recopilados para la toma de decisiones en salud pública.
Para continuar fortaleciendo la infraestructura local, se ha supervisado la puesta en marcha de laboratorios y se ha impartido el primer curso de formación en diagnósticos de VIH/SIDA, consolidando las bases para una mejora integral en el manejo de la enfermedad.
El impacto del trabajo realizado por el equipo de la Dra. Holguín, financiado en parte por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), trasciende el ámbito académico, afectando directamente las políticas sanitarias de Guinea Ecuatorial. El proyecto de Apoyo a los Programas Nacionales de enfermedades infecciosas promete no solo una mejora en el diagnóstico y tratamiento del VIH, sino un futuro más esperanzador para la región en su lucha contra esta persistente amenaza de salud pública.