El Observatorio Técnico del proyecto de agricultura urbana «Barrios Productores», apoyado por el Foro por Madrid, inició formalmente sus actividades el pasado 29 de noviembre con su primera sesión. Este ambicioso proyecto atrajo a una variada gama de participantes, incluidos representantes de universidades, centros de investigación y entidades sociales que se enfocan en promover la agricultura urbana.
El encuentro comenzó con una actualización detallada sobre el avance del programa, destacando la adjudicación de las primeras cinco parcelas destinadas al proyecto y los trabajos preliminares que se están llevando a cabo para acondicionarlas. También se abordó la tramitación de contratos necesarios para asegurar la continuidad de la Oficina Técnica responsable del proyecto.
En el corazón de la sesión del observatorio estuvo un ejercicio participativo que buscó generar ideas y estrategias innovadoras a través del trabajo en grupos. Los asistentes fueron invitados a reflexionar sobre dos preguntas clave. La primera de estas cuestiones pedía a los participantes considerar cómo sus respectivas instituciones podrían contribuir al crecimiento y mejora de la agricultura urbana en Madrid, así como al éxito del programa Barrios Productores.
En respuesta a esta pregunta, surgieron propuestas que incluían la exploración de colaboraciones en proyectos de investigación existentes, la creación de alianzas para nuevos proyectos y el ofrecimiento de conocimientos técnicos en áreas tales como suelos, sensorización, y balances de carbono. Además, se discutieron oportunidades para involucrar a estudiantes mediante Trabajos de Fin de Grado o Máster, prácticas curriculares u otras iniciativas educativas que conectan a la academia con el mundo laborar real. También se exploraron sinergias potenciales con Empresas de Inserción Laboral y proyectos de entidades solidarias, en un esfuerzo por integrar dimensiones sociales y económicas en el desarrollo urbano.
La segunda pregunta invitó a los asistentes a considerar cómo el programa Barrios Productores podría contribuir a los objetivos de sus instituciones en el ámbito de la agricultura urbana. Se identificó el proyecto como una oportunidad valiosa para estudios y monitorización, ideal para su inclusión en investigaciones o en espacios de experimentación como los Living Labs. Asimismo, se destacó el interés de utilizar las parcelas como el «Huerto Formativo» para ensayos prácticos y colaboraciones con programas existentes como Unialimenta. Se resaltaron también las oportunidades de enriquecer proyectos de emprendimiento universitario y de formación con experiencias prácticas del programa.
Finalmente, las ideas generadas fueron discutidas y se validó un documento que resume los objetivos y el funcionamiento del Observatorio Técnico. El entusiasmo fue generalizado entre los participantes, quienes se despidieron con la voluntad de continuar el trabajo colaborativo y se comprometieron a reunirse de nuevo en el primer trimestre de 2025 para evaluar el progreso y seguir fortaleciendo la iniciativa.