La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, llevó a cabo esta mañana la presentación del VI Estudio sobre el impacto económico de la producción de cine publicitario. Este informe, promovido por la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) y realizado por la consultora SCOPEN, contó con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Film Office. Su objetivo es cuantificar el impacto socioeconómico que las producciones de cine publicitario generan en España, y por primera vez, centrándose en la Región de Madrid.
Madrid ha emergido como protagonista principal dentro de este sector, concentrando el 42% de los días de rodaje en todo el país, seguida de Cataluña con un 35%. Según el estudio, la producción de anuncios en España generó una inversión de 498 millones de euros en 2023. Dentro de este marco, la Comunidad de Madrid ha absorbido casi 212 millones, evidenciando su relevancia dentro de esta industria.
Maíllo resaltó el atractivo de Madrid para el cine publicitario, mencionando que la ciudad ha sido escenario de más de 350 anuncios en 2021, 380 en 2022 y 410 en 2023. Este ascendente número subraya la ciudad como un epicentro creativo en el ámbito publicitario.
El informe detalla que la facturación del cine publicitario para 2023 alcanzó los 693 millones de euros, siendo Madrid responsable de 250 millones, lo que representa un 36% del total. Este crecimiento del 32% en comparación con los dos años anteriores marca la cifra más alta desde el inicio del estudio en 2015. Dentro de la capital, los gastos de personal subieron a 130 millones de euros, y se generaron 147.386 puestos de trabajo, con 62.639 de ellos localizados en Madrid, de los cuales un 42% fueron ocupados por mujeres.
La concejala Maíllo definió al cine publicitario como un sector estratégico para Madrid, resaltando su impacto económico, innovador y sostenible dentro del tejido industrial audiovisual madrileño. Además, el estudio reporta que Madrid ofrece más facilidades de producción en comparación con otras ciudades europeas.
Otro dato relevante destacó que el 51% de la facturación proviene de clientes españoles, mientras que los extranjeros han incrementado su participación en un 64%, alcanzando 339 millones de euros. La inversión internacional se concentra principalmente en Europa, que representa el 66% de la facturación, seguida por Norteamérica y Latinoamérica.
En cuanto a la destinación de las inversiones en cine publicitario, el sector digital acapara el 43%, superando los 300 millones de euros, seguido de la televisión. Dentro de las distintas industrias, la alimentación encabeza la lista de inversión con un 19%, seguida de belleza e higiene, automoción, y transporte, viajes y turismo.
Finalmente, el estudio aborda las políticas de igualdad, destacando que las plantillas mantienen un equilibrio de género del 50%. En puestos directivos, las mujeres han incrementado su representación, pasando del 36% en 2022 al 44% en 2024, reflejando un compromiso creciente del sector con la equidad de género.