El estremecedor caso del hallazgo del cuerpo desmembrado de una recién nacida en Loeches, presuntamente a manos de su madre en Puente de Vallecas, ha conmocionado a la opinión pública y evidenciado las graves fallas del sistema de protección a la infancia en España. Este no es un caso aislado, sino el reflejo de una cadena de abandono institucional, social y sanitario que deja desamparadas a las madres en situación de extrema vulnerabilidad, y a sus hijos sin un futuro.
El presidente de la Fundación Madrina ha sido tajante: “Es urgente una revolución en la protección a la infancia. El silencio, la falta de ayuda y el abandono institucional están costando vidas. Cada recién nacido merece protección y dignidad”.
La entidad denuncia que el abandono paterno está detrás del 40% de los casos de abandono neonatal. A ello se suma el hecho de que el 40% de las madres migrantes y sus hijos carecen de empadronamiento, lo que los excluye de los servicios básicos de salud y ayuda social. La pobreza extrema y el temor a perder la custodia de los hijos —una realidad para el 35% de las madres en riesgo— empujan a muchas mujeres a ocultarse del sistema. En muchos casos, estas mujeres llegan a extremos trágicos, al preferir que sus bebés no nazcan o desaparezcan antes que verlos arrebatados.
A este drama se suma la salud mental perinatal, responsable de hasta el 10% de estos episodios según la Fundación, y la estigmatización social que muchas madres experimentan al vivir embarazos no deseados o sin apoyo.
Frente a esta realidad, la Fundación Madrina insiste en que “hay que dejar de criminalizar la pobreza” y aboga por una intervención social más humana. La organización dispone de una línea de atención gratuita 24 horas: 900 649 198, abierta a cualquier mujer en situación crítica.
“Cunas seguras” como alternativa ante el abandono
En países como Alemania o Bélgica, el hallazgo de bebés fallecidos en contenedores ha llevado a implementar soluciones como las baby boxes o «cunas seguras», donde las madres pueden dejar a sus recién nacidos de forma anónima y segura. La Fundación Madrina reclama que España adopte esta medida para evitar desenlaces como el ocurrido en Loeches.
Cifras ocultas: un problema invisibilizado
Aunque la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género solo registró nueve casos de infanticidio en 2024 (al limitarse a los cometidos por progenitores varones), organizaciones independientes como Fundación Madrina estiman que podrían haber ocurrido al menos 35 infanticidios, de los cuales 21 corresponderían a recién nacidos, muchos de ellos encontrados en contenedores. La falta de criterios unificados y registros centralizados entre cuerpos policiales y organismos públicos deja gran parte de estos casos fuera de las estadísticas oficiales.
El caso de Loeches: entre la desesperación y la tragedia
El cuerpo de la recién nacida fue hallado desmembrado en un vertedero. Su madre, de 35 años, tenía ya tres hijos y estaba bajo seguimiento de servicios sociales. Aunque la investigación sigue abierta, la Fundación Madrina alerta de que detrás de este acto podrían estar el colapso mental, la desesperación y el temor a ser fiscalizada por los mismos servicios sociales. La entidad exige respeto al proceso judicial, pero también una reflexión profunda sobre cómo prevenir estos casos desde el acompañamiento y la intervención temprana.
Fundación Madrina: apoyo incondicional a las madres más vulnerables
Con más de 150 nacimientos mensuales atendidos y más de 500 madres derivadas por entidades públicas y privadas, la Fundación Madrina es un referente en la atención a mujeres embarazadas en riesgo. Acoge a las familias más pobres, muchas veces invisibles para las instituciones, ofreciendo no solo ayuda inmediata, sino un proyecto de vida: vivienda, formación, empleo, alimentación, asistencia psicológica y orientación legal.
“Estas mujeres son las más vulnerables entre las vulnerables”, asegura un portavoz. “Para muchas, Madrina es la última oportunidad”.
Hambre infantil: una realidad que desmiente el optimismo oficial
En España, más de un millón de niños no tienen garantizado el acceso a una alimentación adecuada. La Fundación Madrina denuncia que un país no puede considerarse próspero mientras haya menores viviendo en el hambre y el abandono. “Un solo niño sufriendo debería bastar para cuestionar cualquier discurso triunfalista”, subrayan desde la entidad.
Diez causas del abandono o asesinato neonatal, según Fundación Madrina:
- Pobreza extrema: Sin recursos para cuidar al recién nacido.
- Aislamiento familiar y social: Soledad total ante la maternidad.
- Abandono paterno o violencia de género: El padre desaparece o ejerce violencia.
- Miedo a perder la custodia: Evitan pedir ayuda por temor a que les quiten a sus hijos.
- Problemas de salud mental perinatal: Depresión o psicosis posparto sin tratar.
- Estigmatización social: Miedo a ser juzgadas por embarazos no convencionales.
- Barreras legales y administrativas: Falta de empadronamiento que impide acceder a servicios.
- Desinformación: Desconocimiento de recursos disponibles.
- Traumas previos: Historial de abusos o negligencias.
- Presión cultural o familiar: Coacción para ocultar el embarazo.
Diez medidas urgentes para evitar nuevas tragedias:
- Cunas seguras anónimas: Implementar puntos de entrega confidencial de bebés.
- Reconocer el abandono paterno como violencia de género: Con medidas legales y pérdida de patria potestad.
- Reformar la ley de adopción: Fomentar la adopción semiabierta con respeto al anonimato.
- Unidades móviles de crisis: Equipos de atención proactiva en barrios vulnerables.
- Acceso sanitario universal sin empadronamiento: Especialmente para salud mental perinatal.
- Detección precoz de problemas mentales en el postparto: Protocolos obligatorios en centros de salud.
- Campañas de sensibilización: Educar sobre maternidad responsable y recursos existentes.
- Refuerzo de servicios sociales: Más personal, mejor coordinación y auditoría del sistema.
- Impulsar el apoyo del sector privado: Programas como canastillas solidarias o empleabilidad.
- Movilizar a la sociedad civil y medios: Combatir la criminalización de la pobreza y difundir recursos como el teléfono 900 649 198.