La osteoartritis (OA) es una de las condiciones crónicas más comunes en perros y gatos, afectando tanto la movilidad como la calidad de vida de las mascotas debido al dolor persistente que genera. Una reciente encuesta realizada por INDIBA y K-Laser aporta información que podría revolucionar el enfoque en el manejo de la OA y su dolor asociado, ofreciendo nuevas esperanzas a veterinarios y tutores de mascotas.
El estudio, llevado a cabo en España con la participación de más de 200 personas, reveló que el 53% de los encuestados trabajan en clínicas veterinarias y un 69% se dedican a la práctica clínica general sin especialidades. Estos datos proporcionan un panorama claro sobre la experiencia y métodos de los profesionales involucrados.
Según los resultados, un 46,5% de los veterinarios encuestados reciben pacientes con sospecha de OA, de los cuales el 78% presenta movilidad comprometida en un rango del 26 al 75%. Esto subraya la importancia de un diagnóstico temprano y preciso para manejar la enfermedad de manera efectiva.
En cuanto a la percepción de los tutores de mascotas, más de la mitad (56%) detectan problemas de movilidad en sus animales, pero no le dan la importancia necesaria. Esto destaca la urgente necesidad de desarrollar materiales educativos para sensibilizar a los dueños sobre la OA y sus consecuencias, promoviendo un mayor cuidado y atención.
La encuesta también identificó los principales factores que influyen en la OA, según los veterinarios: el peso, la edad y las patologías previas, en ese orden. Además, un 64,4% considera crucial el impacto de la OA en las estructuras adyacentes a las articulaciones, denotando una comprensión profunda de la enfermedad.
Respecto a los tratamientos recomendados, un 33,7% de los veterinarios sugiere el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) en un 26-50% de los casos, aunque un 78,2% expresa preocupación por los efectos secundarios de estos medicamentos. Complementariamente, un 57% siempre recomienda ejercicios, dieta y modificaciones ambientales en casa, mientras que el uso de anticuerpos monoclonales inyectables es propuesto por un 29,7% en un 51-75% de los casos.
Es significativo que casi la mitad de los encuestados (42,6%) nunca recomienda terapias regenerativas, posiblemente por desconocimiento o altos costos. Sin embargo, la mayoría (80,3%) sugiere siempre o casi siempre el uso de condroprotectores orales, y un 47,5% aconseja fisioterapia o rehabilitación, demostrando un enfoque integral y multimodal en el manejo de la OA.
Aunque la mayoría de los veterinarios están satisfechos con los tratamientos actuales para la OA, un 78,2% considera que aún se pueden mejorar. Esto abre una oportunidad para el desarrollo de materiales educativos sobre el uso del láser terapéutico y la radiofrecuencia en el tratamiento de la OA.
Un abrumador 99,1% de los veterinarios encuestados estaría interesado en contar con una terapia innovadora y no invasiva para el control del dolor y la inflamación en pacientes con OA. Un 84,1% desea saber más sobre la radiofrecuencia INDIBA, evidenciando una necesidad de más información y, en algunos casos (6,9%), de demostraciones en vivo. Esto indica que hay mucho por hacer en el ámbito de las terapias complementarias, entre las que las electroterapias se destacan, aunque la radiofrecuencia INDIBA aún no es suficientemente conocida por un 84% de los encuestados.
La osteoartritis afecta aproximadamente al 20% de los perros y gatos, y esta prevalencia se incrementa al 60% en pacientes geriátricos. Esta condición no solo afecta la movilidad, sino que también reduce significativamente la calidad de vida debido al dolor crónico, principal signo de la enfermedad. Los tratamientos actuales abarcan desde el control del peso y ejercicios hasta el uso a largo plazo de analgésicos, que pueden ocasionar efectos secundarios y no son siempre adecuados.
El objetivo de la encuesta ha sido comprender mejor la prevalencia de la OA en España y las opciones de tratamiento, especialmente para el manejo del dolor, utilizadas por los veterinarios. Además, busca aumentar la concienciación sobre la importancia de un enfoque multimodal en esta enfermedad, incorporando herramientas como la radiofrecuencia de INDIBA o la terapia láser con K-Laser.
Las «Guías Globales de Manejo del Dolor de WSAVA» publicadas en 2022 destacan que el dolor debe ser tratado con la seriedad de un signo vital más, enfatizando el uso de terapias multimodales. La tecnología de INDIBA y K-Laser juega un papel crucial en este ámbito, pues la combinación de la radiofrecuencia de 448 kHz y el láser tiene efectos sinérgicos potentes en el manejo del dolor crónico en la OA, con beneficios observados por veterinarios en su práctica diaria.