La Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid se convirtió en el epicentro de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) con la celebración de la primera edición del Foro de la Empresa Cultural y Creativa. Liderado por el experto en creatividad e innovación Juan Pastor Bustamante y la consultora Culturia, este evento congregó a una multitud de profesionales del sector, superando todas las expectativas en asistencia.
El foro, con un alcance nacional, reunió a representantes de todas las Comunidades Autónomas, respaldado por patrocinadores como Enisa, entidad vinculada al Ministerio de Industria y Turismo, y CREA SGR. Además, la colaboración de EOI/Fundesarte y Laborpar fue fundamental para el éxito del evento. Durante una jornada repleta de actividades, los asistentes intercambiaron ideas y experiencias, explorando prácticas de referencia que apuntan a generar nuevas oportunidades en el mercado y fortalecer las iniciativas culturales y creativas.
Las mesas redondas y conferencias fueron el núcleo de este foro, enriquecidas por sesiones interactivas de networking que promovieron el contacto entre profesionales del sector. Un punto destacado fue la participación de Cristian Figueroa de tejeRedes, quien contribuyó a las dinámicas colaborativas que impregnaron el evento.
Dentro de estas dinámicas, la Mesa Redonda sobre la Financiación de las ICC tuvo un papel central, con la participación de expertos como Carmen Cuesta de Enisa y Julián Serrano de CREA SGR, que junto a otros ponentes debatieron sobre estrategias para atraer financiamiento hacia proyectos culturales. La innovación tecnológica y la adecuación financiera fueron pilares de esta discusión.
La tecnología también fue protagonista en la Conferencia sobre Inteligencia Artificial y Creatividad, dirigida por Patricia Llaque de Metaverse for good. Llaque subrayó la relevancia del concepto «phygital», una integración entre lo físico y lo digital, destacando la necesaria capacidad crítica ante la rápida evolución tecnológica.
Los desafíos del sector no pasaron desapercibidos, siendo abordados en una mesa redonda que reunió a Sandra Barrio, Mireia Escobar y Emilio Cabanes. En este espacio se consideró la formación continua como esencial para afrontar un entorno transformado por la Inteligencia Artificial.
La expansión hacia nuevos mercados fue otro de los tópicos abordados, con la intervención de expertos como Luis Cueto y Rubén Irisarri, quienes enfatizaron la importancia de la internacionalización y la autoevaluación cultural para potenciar la competitividad de las organizaciones.
La culminación del evento estuvo marcada por las reflexiones finales de Juan Pastor Bustamante y Germán Mori, quienes recalcaron el valor de este foro como una plataforma indispensable para discutir temas cruciales del sector cultural y creativo. Ambos expresaron su esperanza de que esta iniciativa continúe en futuras ediciones, consolidándose como un espacio para el intercambio de experiencias y el desarrollo colectivo de proyectos.