En la primavera de 2025, la Bahía de San Francisco será el punto de partida de una exposición itinerante que busca desentrañar las complejidades detrás de la creciente infraestructura de vigilancia en la frontera entre Estados Unidos y México. La Electronic Frontier Foundation (EFF) ha anunciado el lanzamiento de «Vigilancia Fronteriza: Lugares, Personas y Tecnología», una muestra que invita a la reflexión sobre las implicaciones de la tecnología moderna en el contexto migratorio.
El escenario elegido para esta iniciativa es la Estación de Inmigración de Angel Island, un lugar cargado de historia, donde inmigrantes, principalmente asiáticos, fueron detenidos entre 1910 y 1940 mientras esperaban su destino en tierras estadounidenses. Este espacio simboliza un crudo capítulo de exclusión, con inscripciones y graffitis que aún susurran las historias de esperanza y desesperación de quienes pasaron por allí.
La EFF ha dedicado años a investigar y mapear la red de vigilancia que se extiende a lo largo de la frontera sur de los EE. UU. Mediante recorridos exhaustivos y entrevistas con actores clave en ambos lados de la frontera, han logrado elaborar el mapa más completo y accesible públicamente de esta maquinaria de observación. Los hallazgos sugieren que la frontera se ha convertido en un espacio de pruebas para nuevas tecnologías de vigilancia, que no solo afectan a quienes intentan cruzar la línea divisor, sino también a las comunidades aledañas.
La exposición no estará limitada a las exhibiciones físicas. El 3 de abril de 2025 se organizará un evento virtual titulado «Vida y Migración Bajo Vigilancia en la Frontera entre EE. UU. y México», destinado a abordar de manera detallada cómo estas tecnologías impactan la vida diaria de los inmigrantes. Además, un encuentro presencial tendrá lugar en San Francisco el 9 de abril bajo el título «Rastreo y Documentación de la Vigilancia», con la presencia de periodistas y activistas comprometidos con el tema.
La EFF busca que esta exposición no solo sea un medio de información, sino también una plataforma para entablar un diálogo sobre las conexiones entre históricos actos de exclusión y las actuales herramientas de vigilancia digital. Las organizaciones que deseen acoger la muestra en el futuro están invitadas a comunicarse con Matthew Guariglia, quien lidera esta iniciativa desde la EFF.
La exposición estará abierta al público desde el 2 de abril hasta el 28 de mayo de 2025, ofreciendo una oportunidad invaluable para confrontar el pasado y cuestionar el presente en una búsqueda por un futuro menos vigilado y más inclusivo.