El Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Emprende, ha puesto en marcha una red de siete viveros de empresas con el objetivo de fomentar la creación y crecimiento de pequeñas y medianas empresas (pymes), así como apoyar la generación de empleo en la capital. Los profesionales del sector servicios pueden solicitar el uso de despachos por un tiempo máximo de cuatro años, mediante el abono de un precio público. Durante este periodo, los emprendedores reciben asesoramiento, acompañamiento en la gestión de sus negocios y servicios comunes para cubrir necesidades básicas en los primeros años de vida de sus empresas.
Los viveros de empresas ofrecen una variedad de servicios gratuitos que incluyen la preincubación, el desarrollo de programas de aceleración y la provisión de espacios de coworking. La preincubación está destinada a personas que necesitan asistencia con su plan de negocio, mientras que los programas de aceleración se centran en proporcionar asesoramiento personalizado, mentorías, coaching y formación, con especial énfasis en empresas con aspiraciones de competir en mercados internacionales. Los espacios de coworking, por su parte, facilitan puestos de trabajo y apoyo constante, incluyendo información sobre programas de financiación, ayudas y subvenciones.
Para conocer más a fondo el funcionamiento de este recurso municipal, visitamos el vivero de empresas de Puente de Vallecas y entrevistamos a Pablo Jerez Martínez, técnico asesor de emprendimiento y personal de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos. Jerez es una de las personas encargadas de gestionar las solicitudes de los emprendedores y acompañarlos según el estado de desarrollo de sus proyectos.
El proceso para acceder a los servicios es sencillo. Los interesados deben solicitar una cita previa de asesoramiento a través de la página web de Madrid Emprende o llamando al teléfono 010. Uno de los aspectos más destacados es la agilidad en la tramitación. «Si pretenden darse de alta como autónomos, los técnicos podemos realizar la tramitación en menos de 24 horas», asegura Jerez. En el caso de constitución de sociedades, el proceso no suele exceder una semana gracias al uso del sistema CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas), que permite la tramitación electrónica de forma unificada.
El vivero también organiza una serie de actividades formativas y de networking. «Además del asesoramiento, organizamos visitas escolares, a centros de innovación, actividades de conexión con otras instituciones y programas de internacionalización», explica Jerez. Estas actividades incluyen desde mentorías específicas hasta charlas de emprendedores exitosos, proporcionando una amplia gama de oportunidades de aprendizaje y conexiones valiosas para los usuarios del vivero.
La efectividad de estos viveros es evidente en sus resultados. El vivero de Puente de Vallecas cuenta con 23 despachos, todos actualmente ocupados. «En algunos casos, hay empresas que ocupan dos o tres despachos debido a la ampliación de sus plantillas», añade Jerez. Estas empresas pasan por un riguroso proceso de selección que incluye la evaluación de su plan de negocio y documentación.
El apoyo del vivero no termina con la consecución de un despacho. Los emprendedores pueden acceder a tutorías internas o externas y trabajar en espacios compartidos (coworking) mientras desarrollan sus proyectos. «El acompañamiento dura aproximadamente cinco años y medio, procuramos elevar la ratio de supervivencia de las empresas o autónomos a un 80 o 90 %, que es bastante alto», comenta Jerez.
En el vivero de Puente de Vallecas, la diversidad de los proyectos empresariales es notable. Desde empresas tecnológicas hasta gestorías y firmas dedicadas a la exportación, todos encuentran en este espacio los recursos necesarios para crecer. «Una empresa muy innovadora se dedica a realizar un ‘llave en mano’, adquiriendo y decorando locales para clientes que desean abrir un restaurante», ejemplifica Jerez.
El éxito de estas iniciativas es palpable. «El año pasado, vino una empresa de inteligencia artificial cuyo CEO recibió uno de los premios más prestigiosos dentro de este ámbito tecnológico», destaca Jerez. El conocimiento y la difusión de estos recursos entre los emprendedores madrileños está en ascenso, impulsado por el trabajo del equipo de viveros y su esfuerzo en las redes sociales.
Además del vivero de Puente de Vallecas, Madrid Emprende cuenta con otros viveros en Carabanchel, Moratalaz, San Blas, Vicálvaro y Villaverde. En éste último distrito, la red se completa con el ‘Madrid Food Innovation Hub’, específicamente dedicado al sector de la alimentación. Para acceder a cualquiera de estos servicios, es necesario solicitar una cita previa en la web de Madrid Emprende.
Fuente: Diario.Madrid.es