Impulsando el Futuro: La Energía como Motor de la Revolución Europea en Inteligencia Artificial

La imparable revolución digital, impulsada por la inteligencia artificial, está generando una acelerada demanda de centros de datos en Europa, un fenómeno que altera significativamente el panorama energético de la región. Se proyecta que para 2030 la demanda de centros de datos alcanzará los 35 gigavatios (GW), multiplicando más de tres veces los actuales 10 GW. Para satisfacer esta creciente necesidad, se requerirán inversiones colosales que oscilan entre 250.000 y 300.000 millones de dólares exclusivamente en infraestructura, dejando aparte la capacidad de generación de energía.

Este fenómeno tiene un impacto directo en el consumo de electricidad en Europa. Actualmente, los centros de datos consumen aproximadamente 62 teravatios-hora (TWh) al año. Sin embargo, para finales de la década, se estima que esta cifra superará los 150 TWh, representando cerca del 5% del consumo total de electricidad en Europa. La transición digital y la adopción masiva de IA, aunque cruciales para el progreso tecnológico, presentan una serie de retos en el sector energético, siendo la sostenibilidad uno de los más importantes.

El aumento constante de la demanda de energía obliga a los operadores europeos a buscar nuevas fuentes de electricidad limpias y fiables. En polos tecnológicos como Dublín y Frankfurt, el tiempo para suministrar energía a nuevas instalaciones supera, en ocasiones, los cinco años. El panorama se complica aún más por la escasez de infraestructuras de transmisión y la falta de mano de obra especializada. Se pronostica que para 2030, los centros de datos absorberán entre el 15% y el 25% de la nueva demanda energética, en un contexto en el que la presión por cumplir los compromisos de cero emisiones netas demanda que este crecimiento sea respaldado principalmente por fuentes renovables.

Con la transición energética en marcha, la Comisión Europea ha desarrollado normativas para evaluar la sostenibilidad de los centros de datos, obligando a los operadores desde 2024 a reportar sus indicadores clave de rendimiento (KPI) a una base de datos continental. Estos esfuerzos buscan un equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad, animando a los grandes operadores a asegurar fuentes de energía baja en carbono a través de acuerdos de compra de energía (PPA).

Ante la necesidad de un suministro eléctrico constante, los operadores están contemplando soluciones locales de generación y almacenamiento energético, como el uso de baterías, que reducen la presión sobre la red. Se exploran alternativas como turbinas de gas de ciclo combinado, almacenamiento en baterías y energías firmes como la hidroeléctrica; además de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, todo en pro de una huella de carbono más baja.

La ubicación de los centros de datos, también crucial para la sostenibilidad, se está eligiendo con la vista puesta en áreas que ofrecen condiciones climáticas favorables y una alta proporción de energías limpias, lo que disminuye la demanda energética para refrigeración y reduce la dependencia de fuentes adicionales de energía.

El auge de los centros de datos también se vislumbra como una oportunidad para motivar inversiones en infraestructura energética, cerrando así la histórica brecha financiera que ha ralentizado el desarrollo de la red. La Unión Europea, a través de su Plan de Acción de Redes, destaca la importancia de fortalecer los vínculos entre la generación y distribución de energía para optimizar el suministro eléctrico y cohesionar los sectores industriales, de transporte y residenciales.

Europa, no obstante, enfrenta el desafío de adaptar sus redes para una integración más agresiva de energías renovables, tarea que exige la participación de fuentes despachables y una mayor capacidad de transmisión. La cooperación entre operadores de centros de datos y proveedores de energía será vital para avanzar hacia una digitalización sostenible, reforzando la competitividad europea en una era marcada por la inteligencia artificial.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Centro Danza Matadero Celebra el Día Internacional de la Danza

Del 24 al 27 de abril, el Centro Danza...

Allyz Cyber: Tu Escudo de Identidad en Caso de Robo de Teléfono Móvil

La rápida digitalización y el aumento del uso de...

Geranio Pensamiento: La Solución Resistente y Colorida para Embellecer Ventanas, Terrazas y Jardines

El Geranio Pensamiento se ha posicionado como una de...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.