El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha lanzado un nuevo impulso hacia la descarbonización del transporte en Europa al aprobar una financiación de hasta 7 millones de euros para la empresa Hidrógeno Verde Renovable S.L. (HVR). Este apoyo forma parte del programa europeo Connecting Europe Facility – Alternative Fuels Infrastructure Facility (CEF-AFIF), que busca acelerar la creación de infraestructuras de combustibles alternativos.
La financiación llega acompañada de una subvención adicional de 4,2 millones de euros, subrayando el firme compromiso del ICO con la transición energética. Bajo el nombre de «ACTIVA», el proyecto tiene como meta establecer 20 hidrolineras de hidrógeno verde en la red de Transporte Europeo (TEN-T). Estas estaciones estarán localizadas en áreas de servicio ya existentes y se ofrecerán en régimen de alquiler, lo que facilitará a las empresas especializadas acceder al hidrógeno sin necesidad de una inversión inicial.
HVR, en gran medida controlada por Langur Holding Corporation S.L., está a la vanguardia de la movilidad sostenible. Desde marzo de 2023, con la apertura de su primera planta en Coslada, Madrid, la empresa ha mostrado su capacidad técnica y su dedicación a los objetivos de sostenibilidad.
Las hidrolineras del proyecto ACTIVA contarán con un diseño modular y escalable, capaces de dispensar hasta una tonelada de hidrógeno al día a presiones de 350 y 700 bar en un espacio reducido de 20 metros cuadrados y una capacidad instalada de 15 kW. Este innovador enfoque ha despertado el interés de gigantes del sector automotriz como BMW, TOYOTA, EXOLUM y REPSOL, que ven en el proyecto una oportunidad para eliminar las barreras de entrada al uso de hidrógeno en el transporte y avanzar hacia la descarbonización conforme al Reglamento AFIR.
El programa CEF AFIF, administrado por la Comisión Europea, combina subvenciones con financiación reembolsable para fomentar la movilidad sostenible dentro de la red TEN-T. Desde el año 2020, el ICO ha jugado un papel crucial como socio estratégico, dirigiendo los fondos europeos hacia iniciativas de transición energética, con más de 202 millones de euros dirigidos a 14 proyectos hasta ahora.
Con esta reciente operación, el ICO no solo refuerza su compromiso con las infraestructuras sostenibles, sino que también consolida su posición como un actor indispensable en la transición energética del transporte en Europa.


