En el marco de Huawei Connect 2025, la empresa tecnológica china anunció un nuevo enfoque en el ámbito de la computación con su arquitectura SuperPoD de acceso abierto. Yang Chaobin, CEO del Grupo de Negocio TIC de Huawei, presentó las innovaciones que pretenden construir un esqueleto de computación adaptable a cualquier escenario, gracias a un enfoque abierto en hardware y software.
La arquitectura SuperPoD, basada en el protocolo UnifiedBus, promete revolucionar la manera en que se escalan los sistemas de computación. Este estándar interno permite interconectar servidores físicos, operándolos como un único servidor lógico. Con esta tecnología, Huawei asegura un rendimiento que crece de manera lineal con el tamaño del clúster, una mejora notable sobre las arquitecturas convencionales que enfrentan problemas de aprovechamiento desigual de recursos y caídas de eficiencia.
Durante el evento, Huawei destacó el envío de más de 300 unidades Atlas 900 A3 SuperPoD a 20 clientes de sectores como Internet, finanzas, telecomunicaciones, energía y manufactura. Estos productos están diseñados para responder a las necesidades de centros de datos de hiperescala y empresas de diferentes tamaños.
Entre los productos presentados figura el Atlas 950 SuperPoD, la solución estrella para tareas de inteligencia artificial de ultra gran escala. Utiliza una arquitectura ortogonal sin cables eléctricos entre nodos, refrigeración líquida sin riesgo de fugas, y permite una escalabilidad impresionante con hasta 8.192 NPUs interconectadas.
Huawei también introdujo servidores diseñados para empresas, como el Atlas 850 y 860 SuperPoD, que son los primeros refrigerados por aire y están equipados con 8 NPUs Ascend. Estos modelos son ideales para tareas de post-entrenamiento y escenarios de inferencia, siendo capaces de desplegar hasta 128 nodos en un clúster.
El lanzamiento de la arquitectura SuperPoD no termina con hardware; la apertura es clave para Huawei. El protocolo UnifiedBus y la arquitectura de referencia SuperPoD están disponibles para que otros fabricantes desarrollen productos compatibles. La apertura también incluye módulos NPU, servidores refrigerados, tarjetas AI y más, expandiendo las posibilidades de creación y adaptación en sectores variados.
En cuanto al software, Huawei ha hecho que el componente UB OS sea open source, disponible para integración en comunidades de software como openEuler. Además, el ecosistema Ascend y herramientas como el toolkit CANN y la serie Mind están completamente abiertas para fomentar la innovación. Esto, junto con colaboraciones activas con comunidades como PyTorch, busca dinamizar el entorno de la inteligencia artificial.
El evento Huawei Connect 2025, bajo el lema «All Intelligence», subraya la estrategia de la compañía de proporcionar inteligencia en todos los escenarios. La empresa se posiciona como un actor central en la carrera global por ofrecer infraestructuras de computación eficientes y escalables, comprometida a trabajar de la mano con clientes y socios para establecer un ecosistema tecnológico sostenible y compartido.
En definitiva, Huawei se consolida como un pilar en el futuro de la computación avanzada, con soluciones que no solo cumplen con las demandas actuales, sino que también están diseñadas para adaptarse a las necesidades crecientes de diversas industrias.
Más información y referencias en Noticias Cloud.