En el ámbito de las enfermedades infecciosas, el Centro Colaborador del IRYCIS se destaca como un referente internacional en la lucha contra la leishmaniasis. Codirigido por la Dra. Begoña Monge Maillo y el Dr. Rogelio López-Vélez, cuenta con un equipo clínico de prestigio que incluye al Dr. José Antonio Pérez Molina como coordinador de la Unidad de Medicina Tropical, junto a las Dras. Francesca Norman, Sandra Chamorro, María Dolores Corbacho, Marta González y el Dr. Diego Gayoso.
Desde 2021, el CSUR-Trop ha trabajado estrechamente con la OMS en la formulación de guías clínicas internacionales y ha establecido la ReNLeish, una red nacional que mejora la vigilancia clínico-epidemiológica en España. Esta red, que cuenta con la participación de 47 hospitales en 17 provincias, ha documentado más de 400 casos y es respaldada por la SEIMC.
El centro ha desempeñado un papel crucial en la formación de profesionales de países endémicos como Yemen y Eritrea, y ha desarrollado un curso online sobre el manejo clínico de la leishmaniasis, cuya próxima edición inicia en septiembre. Además, mantiene una plataforma digital con recursos globales y lidera un proyecto sobre biomarcadores en pacientes inmunodeprimidos junto con el Instituto de Salud Carlos III.
La Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Ramón y Cajal, designada como Referencia Nacional en Enfermedades Tropicales desde 2015, ha gestionado más de 5,200 consultas en el último año. También ha impulsado proyectos de investigación y actividades formativas, consolidando su liderazgo mediante la publicación de hasta 25 artículos anuales en revistas de alto impacto y siendo parte de redes internacionales como GeoSentinel y TropNet.
El programa “Salud Entre Culturas” es otra iniciativa emblemática que, enfocada en la población inmigrante, ha reforzado sus esfuerzos en mediación intercultural, acceso sanitario y promoción de la salud, alcanzando más de 1,200 intervenciones en 2024. Además, colabora con ONG para brindar asesoramiento social y legal, y capacita a profesionales en mediación para facilitar la integración social.
El CSUR-Trop continúa siendo un faro en el ámbito de las enfermedades tropicales, con sus profesionales ocupando posiciones de influencia en sociedades científicas y comités editoriales a nivel global. Su compromiso con la investigación, la formación y la atención sanitaria multicultural lo posiciona como un modelo de liderazgo en salud pública.