En España, la gestión del riesgo de inundación es una prioridad, y una herramienta esencial para los ciudadanos es el mapa de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) proporcionado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Este recurso permite identificar las zonas más vulnerables a inundaciones, totalizando aproximadamente 25,000 kilómetros cuadrados, donde habitan cerca de 2.7 millones de personas. Las cuencas del Ebro, Júcar y Duero son particularmente propensas a sufrir inundaciones, según los datos oficiales. Ciudades como Murcia, Lleida, Badajoz, Gijón, Avilés, Bilbao, Palma e Ibiza están listadas entre las más afectadas, subrayando la importancia de estar informados y preparados.
El acceso al mapa del ARPSI es sencillo y permite a los usuarios seleccionar entre cartografías de origen fluvial o marino, siendo el riesgo de inundación fluvial el más común en el país. La herramienta facilita la búsqueda por comunidad autónoma, provincia o cauce, permitiendo evaluar la peligrosidad de estas zonas en términos de probabilidades de inundación a corto, mediano y largo plazo (10, 100 o 500 años). Mientras tanto, fenómenos como la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), diferenciada de la gota fría, sigue presentando un desafío meteorológico en España, especialmente durante el final del verano y principio del otoño, cuando las condiciones para tormentas severas se intensifican al encuentro de aire polar frío y masas cálidas y húmedas del Mediterráneo.
Leer noticia completa en OK Diario.