Guía de la Dra. Ingrid Hiltun: Cómo Cuidar Picaduras con Eficiencia – Limpieza, Enfriamiento y Prevención del Rascado

Con la llegada del verano, en Gipuzkoa se ha observado un notable incremento en las consultas médicas por picaduras de insectos, especialmente en zonas costeras y rurales. La dermatóloga Ingrid Hiltun, de la Policlínica Gipuzkoa, advierte que, aunque la mayoría de las picaduras son leves, algunas pueden desencadenar reacciones severas que requieren atención médica urgente.

Los mosquitos son los principales responsables, destacando la creciente presencia del mosquito tigre en localidades como Donostia, Irun y Hondarribia. Este insecto, más agresivo que el común, provoca habones grandes y dolorosos que pueden durar varios días y dejar marcas visibles en la piel.

Además, se han registrado picaduras de medusas, abejas, avispas, arañas y garrapatas. Cada insecto deja un rastro distinto, por lo que identificar correctamente la picadura es crucial para aplicar el tratamiento adecuado.

La Dra. Hiltun aconseja limpiar la zona con agua y jabón, aplicar frío localmente y evitar rascarse. Para el picor intenso, se recomiendan corticoides tópicos suaves o antihistamínicos orales. Ante síntomas graves, como hinchazón facial o dificultad para respirar, es imperativo acudir a un centro de salud de inmediato.

Las picaduras de medusa, habituales en las playas guipuzcoanas, requieren lavar la zona con agua salada, retirar tentáculos con pinzas y aplicar frío. En algunos casos, cremas calmantes con corticoide pueden ser necesarias.

Para prevenir picaduras, se sugieren medidas como evitar perfumes, usar ropa clara y holgada, aplicar repelentes aprobados y mantener las uñas cortas. La ventilación matutina y el uso de mosquiteras también son recomendables.

Especial atención requieren personas de piel sensible, como niños y adultos mayores, y aquellos con dermatitis atópica, quienes deben tomar precauciones adicionales. Para ellos se recomienda usar ropa ligera de manga larga y otras medidas para proteger la piel.

La colaboración comunitaria es clave para minimizar riesgos, especialmente en zonas con protocolos de vigilancia activa por la expansión del mosquito tigre. Eliminar aguas estancadas y difundir información preventiva son medidas esenciales para controlar su proliferación.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más artículos como este
Relacionados

Novedades en Aluvidal: Innovadoras Persianas Personalizadas para Cada Necesidad

Aluvidal, reconocida empresa de carpintería metálica, ha presentado recientemente...

Beelink ME Mini: Revolucionando Hogares y Oficinas con su Potente Mini Servidor NAS

El mercado de los mini PC y servidores NAS...

La Comunidad de Madrid Amplía Proyecto para Agilizar Diagnósticos Dermatológicos en 17 Centros de Salud

Un proyecto piloto lanzado en febrero busca revolucionar la...

Ampliación del Permiso Parental: Nuevas Medidas en Puigverd Assessors para el Cuidado del Menor

El reciente Real Decreto-ley 9/2025, aprobado por el Consejo...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.