Madrid, 5 de noviembre de 2024.- Ante la emergencia sanitaria que vive la Comunidad Valenciana debido a las inundaciones provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), el Ministerio de Sanidad y la Consellería de Sanitat han puesto en marcha un protocolo de vigilancia epidemiológica. La medida busca detectar de forma precoz cualquier brote infeccioso en las áreas afectadas y controlar su evolución mediante una evaluación diaria de la situación.
Para identificar rápidamente posibles casos de enfermedades transmitibles en el contexto de la DANA, se han establecido dos criterios primordiales. El Criterio Epidemiológico se refiere a las personas expuestas a zonas inundadas, entre las que se incluyen residentes en áreas afectadas, voluntarios en tareas de limpieza y personas que conviven con estas. El Criterio Clínico contempla la aparición de síntomas que podrían indicar enfermedades transmisibles, clasificadas según su forma de transmisión.
En el caso de enfermedades de transmisión alimentaria-hídrica, los síntomas que se deben tomar en cuenta abarcan desde una gastroenteritis aguda, leve o grave, hasta ictericia aguda, que puede acompañarse de coloración amarillenta de la piel y mucosas. La sospecha de leptospirosis también se contempla cuando se presentan fiebre y síntomas como escalofríos, cefalea y otras manifestaciones hemorrágicas.
En cuanto a las enfermedades de transmisión respiratoria, se establece un protocolo para sospechas clínicas de neumonía, definida como una infección respiratoria aguda. Otros cuadros clínicos considerados incluyen meningoencefalitis aguda, fiebre con exantema y sepsis, que requiere especial atención debido a su gravedad potencial.
El protocolo establece criterios específicos para la toma de muestras, las cuales serán analizadas en centros de salud u hospitales dependiendo de la complejidad del caso. La notificación de casos detected será enviada al Centro Nacional de Epidemiología y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, con el objetivo de garantizar una respuesta coordinada a nivel nacional.
Si alguna persona ha estado en zonas inundadas o ha participado en labores de limpieza, se le exhorta a estar atenta a posibles síntomas. Ante cualquier signo de empeoramiento, se insta a buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más próximo. Para verificar la situación de los centros afectados, se puede consultar el portal de información de la Comunidad Valenciana.
La necesidad de buscar atención médica se destaca especialmente cuando se presentan síntomas como fiebre elevada y persistente, diarrea o vómitos que impliquen deshidratación, dolor abdominal intenso o síntomas respiratorios severos, entre otros. También se resaltan signos de alarma como erupciones cutáneas o confusión mental, que requieren evaluación médica inmediata.
Respecto a las medidas de vacunación, por el momento no se considera necesaria una campaña masiva. Sin embargo, se ha reforzado la disponibilidad de vacunas en los centros de salud, especialmente para tétanos y difteria, así como para posibles brotes de hepatitis A. La vacunación sistemática y las campañas de vacunación estacional, como gripe y COVID-19, se mantienen activas.
Para heridas expuestas, se seguirán las pautas habituales de vacunación antitetánica, tomando en cuenta la fecha de la última dosis administrada. Con estos esfuerzos coordinados, las autoridades sanitarias esperan mitigar el impacto sanitario de las inundaciones y salvaguardar la salud de los ciudadanos en las zonas afectadas.
Fuente: Ministerio de Sanidad