La Fundación Economía y Salud ha destacado la importancia de la reciente solicitud del Defensor del Pueblo a las comunidades autónomas para obtener datos sobre los pacientes que prolongan su estancia en hospitales de agudos debido a la falta de recursos de media estancia, atención domiciliaria o social. Según la fundación, esta situación representa una amenaza para la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario y social en España.
Solicitud de Datos por parte del Defensor del Pueblo
El Defensor del Pueblo ha solicitado información actualizada a los principales hospitales generales de cada comunidad autónoma sobre el número de pacientes que tienen indicación de alta pero no pueden ser dados de alta por razones no clínicas, así como sobre los periodos de prolongación de la estancia hospitalaria. Estos datos permitirán evaluar la situación y tomar medidas efectivas para mejorar la continuidad asistencial y la coordinación entre los sistemas sanitario y social.
Impacto en la Calidad del Sistema Sanitario
Alberto Giménez Artés, presidente de la Fundación Economía y Salud, ha señalado que «estos datos permitirán conocer la situación de aquellos pacientes que alargan su estancia hospitalaria por no tener asignado un recurso de media o larga estancia, sea sanitario o social. Este es un problema serio que amenaza la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario, y al que no se le dedica la suficiente atención desde las administraciones».
Informe Índice FES 2024
La Fundación Economía y Salud ha trabajado en línea con la información solicitada por el Defensor del Pueblo, lo que se refleja en su reciente estudio, el Índice FES 2024. Este informe, presentado en el Senado de España en junio, traza recomendaciones para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario, así como la cooperación entre los servicios sanitarios y sociales.
Entre las recomendaciones del Índice FES 2024 se destacan la ampliación del número de camas de cuidados medios, el incremento de la atención ambulatoria y hospitalaria a domicilio, y una mayor coordinación entre los profesionales de los servicios sociales y sanitarios para facilitar la continuidad asistencial. El informe desglosa estos aspectos en varios ámbitos de estudio, como la atención primaria y comunitaria, la atención y coordinación social y sanitaria, y la atención a domicilio.
Necesidad de Coordinación Social y Sanitaria
Enfermedades como el ictus, que es la primera causa de discapacidad en España, requieren una coordinación efectiva entre los sistemas social y sanitario para manejar adecuadamente los casos de pacientes que necesitan alta hospitalaria tras superar la fase aguda. Estos pacientes pueden necesitar atención en hospitales de media estancia, atención ambulatoria o residencial, dependiendo de sus necesidades específicas.
A pesar de la necesidad evidente, existen grandes dificultades debido a la falta de recursos y una organización deficiente. “Si lográsemos mejorar en la continuidad asistencial, seríamos mucho más eficientes y mejorarían los resultados en salud”, asegura el presidente de FES.
Iniciativas y Medidas de Coordinación
La solicitud del Defensor del Pueblo también incluye la identificación de iniciativas ya implementadas para abordar estos problemas y las medidas de coordinación adoptadas por las consejerías y administraciones sociales para agilizar la disposición de plazas en centros residenciales.
Sobre la Fundación Economía y Salud
La Fundación Economía y Salud es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar y reordenar el sector de la salud en España, con el objetivo de asegurar su calidad, eficiencia y sostenibilidad. Además, impulsa el conocimiento del sector de la salud como estratégico para el fomento de la actividad económica.