La Fundación Parque Científico de Madrid ha sido el escenario, el pasado 27 de diciembre de 2024, de un trascendental acuerdo para el panorama científico nacional. Se ha suscrito un convenio tripartito entre el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para la creación del Centro Nacional de Neurotecnología, conocido como Spain Neurotech. Este consorcio se perfila como un pilar innovador en España para el desarrollo de herramientas tecnológicas fundamentadas en el cerebro humano, posicionando al país como un líder en investigación neurocientífica en Europa. Con tan solo cinco centros de investigación especializados en neurotecnología a nivel global, la puesta en marcha de Spain Neurotech supone un avance estratégico para España en este ámbito.
Durante el acto de la firma, la rectora de la UAM y vicepresidenta de la Fundación Parque Científico de Madrid, expresó su entusiasmo por la consecución de este proyecto en el que se ha invertido un esfuerzo considerable durante varios años. “Hoy damos vida por fin al centro europeo para el estudio del cerebro y el sistema nervioso Spain Neurotech”, afirmó, reflejando la trascendencia de la iniciativa. El convenio fue respaldado además por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.
Entre los asistentes al acto destacaron figuras de renombre como el neurocientífico de la Universidad de Columbia, Rafael Yuste, y Exuperio Díez, profesor emérito de la UAM. La directora general del Parque Científico de Madrid, Marta del Castillo Vázquez, también participó en este significativo evento.
Spain Neurotech tiene entre sus objetivos profundizar en la comprensión del cerebro humano, desarrollar métodos diagnósticos y terapias para enfermedades del sistema nervioso, y contribuir a la creación de un ecosistema de innovación que atraiga talento y fomente el liderazgo en la neurotecnología. La ética y las normativas jurídicas ocuparán un lugar prominente en el desarrollo de estas tecnologías, asegurando que las personas estén en el centro de las innovaciones científicas y tecnológicas.
El impacto de esta iniciativa se espera sea notable en el campo de la salud, específicamente en el tratamiento y comprensión de patologías clínicas como enfermedades crónicas, trastornos del neurodesarrollo, entre ellos el espectro autista, así como enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, y en la gestión de otros trastornos y secuelas neurológicas.
El Centro Nacional de Neurotecnología se ubicará en el Edificio Zenit del Campus de Cantoblanco de la UAM. Este activo, conocido por su estructura trimodular, albergará a cerca de 400 investigadores de diversas disciplinas en su espacio de 4,500 m², compartiendo proximidad con centros científicos de renombre.
El proyecto cuenta con un respaldo económico significativo: el Gobierno de España aporta el 60% de la inversión total, que asciende a 120 millones de euros, mientras que la Comunidad de Madrid destina el 39% del total, sumando 78 millones de euros. La UAM también participa con una contribución del 1%, equivalente a 2 millones de euros, subrayando el compromiso colectivo hacia la investigación y el desarrollo en neurotecnología. Este esfuerzo conjunto refuerza la apuesta por convertir a España en referente mundial en el estudio y aplicación de esta ciencia emergente.