Fortaleciendo la Capacitación de Expertos para una Respuesta Efectiva a Desastres Naturales

Los recientes desastres naturales han subrayado la necesidad de optimizar la formación y el apoyo psicológico de los equipos de emergencia. Este año, los feroces incendios en Los Ángeles y la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que afectó severamente al Levante español, han puesto de manifiesto los riesgos multidimensionales que enfrentan quienes se encuentran en la primera línea de intervención.

Más allá de las pérdidas humanas y los daños materiales, el personal de emergencia se enfrenta a un sufrimiento físico evidente. Las caídas, los golpes y el esfuerzo del levantamiento de escombros destacan entre las consecuencias visibles de su ardua labor. Sin embargo, el panorama resulta aún más alarmante al considerar la exposición a materiales peligrosos y sustancias tóxicas, riesgos ubicuos en las zonas de desastre.

Un aspecto crítico que emerge es el sufrimiento psicológico de los profesionales, quienes tras largas jornadas en situaciones extremas, son proclives a sufrir estrés, fatiga mental y emocional, y trastorno por estrés postraumático (TEPT). Quirón Prevención destaca la importancia de implementar programas de apoyo psicológico y gestión del estrés. Estas medidas no solo deben preparar a los equipos para enfrentar las dificultades físicas, sino también abordar las secuelas emocionales que suelen pasar desapercibidas.

Según un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 60% de los trabajadores de emergencia han padecido lesiones musculoesqueléticas durante sus intervenciones. Esta cifra alarmante pone de relieve cómo la presión de actuar rápidamente tras un desastre puede devastar la salud física y mental de estos profesionales.

Ante esta situación, la formación integral se erige como una prioridad ineludible. Las medidas no deben limitarse al manejo de equipos de protección individual (EPI) o técnicas de rescate. Es fundamental incluir herramientas psicológicas que capaciten a los profesionales para afrontar el impacto emocional de sus intervenciones.

El correcto uso de EPI puede reducir a la mitad las lesiones físicas, incluidas fracturas y quemaduras. Sin embargo, no basta con disponer de equipamiento adecuado; es imperativo realizar simulacros en condiciones que emulen un desastre real. Esto asegurará que los equipos actúen de forma eficaz y rápida, sin comprometer su seguridad.

Solo a través de una preparación integral se podrá garantizar no solo la seguridad de los afectados por desastres naturales, sino también la de aquellos que arriesgan sus vidas para mitigar el sufrimiento ajeno en momentos críticos.

Mariana G.
Mariana G.
Mariana G. es una periodista europea y editora de noticias de actualidad en Madrid, España, y el mundo. Con más de 15 años de experiencia en el campo, se especializa en cubrir eventos de relevancia local e internacional, ofreciendo análisis profundos y reportajes detallados. Su trabajo diario incluye la supervisión de la redacción, la selección de temas de interés, y la edición de artículos para asegurar la máxima calidad informativa. Mariana es conocida por su enfoque riguroso y su capacidad para comunicar noticias complejas de manera clara y accesible para una audiencia diversa.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.