El Hospital Universitario Santa Cristina, un referente en el sector público de la salud en la Comunidad de Madrid, ha demostrado nuevamente su compromiso con la innovación y la investigación en el ámbito de la fisioterapia. En el prestigioso Congreso Nacional de Dolor y Fisioterapia 2024, este centro se hizo presente a través de un destacado trabajo presentado por Héctor Arribas Pérez, especialista de la Unidad de Fisioterapia.
La investigación, titulada «Características clínicas e historia de tratamientos conservadores en los pacientes sometidos a artroscopia del manguito rotador del hombro: estudio observacional», se centra en un aspecto crucial para quienes sufren afecciones en esta compleja articulación. El objetivo principal del estudio radica en detallar las características clínicas de los pacientes intervenidos mediante artroscopia del manguito rotador. Además, busca analizar los tratamientos de fisioterapia y otras terapias médicas conservadoras que estos pacientes han seguido previamente, aportando así valiosos datos para mejorar la atención y el manejo de estas afecciones.
El trabajo de Arribas Pérez es un ejemplo claro de investigación aplicada en el campo de la fisioterapia, destacando la importancia de entender no solo la condición médica de los pacientes, sino también el impacto y la historia de los tratamientos conservadores antes de llegar a intervenciones quirúrgicas. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de futuros protocolos de rehabilitación que puedan personalizarse según las necesidades específicas de los pacientes, optimizando así los resultados postquirúrgicos.
La participación del Hospital Universitario Santa Cristina en este congreso refleja su posicionamiento como un centro que no solo ofrece atención médica de calidad, sino que también está a la vanguardia en la innovación investigativa en el ámbito terapeútico. La investigación de Arribas Pérez contribuye al enriquecimiento del conocimiento colectivo y representa un avance significativo para el manejo del dolor y la recuperación funcional en los pacientes con lesiones del manguito rotador del hombro.
En un contexto donde la demanda de procedimientos artroscópicos continúa en aumento, este estudio observacional resulta especialmente relevante. Proporciona a los profesionales de la salud una perspectiva detallada sobre el recorrido terapéutico de los pacientes, desde la identificación de características clínicas hasta la evaluación de la eficacia de los tratamientos conservadores. Sin duda, este es un paso decisivo hacia la mejora continuada de la práctica fisioterapéutica en beneficio de los pacientes.