Fin de la moratoria contable: las empresas madrileñas deberán sumar las pérdidas de la pandemia a partir de enero de 2025

El próximo 31 de diciembre de 2024 finalizará la moratoria contable aprobada en 2020 para evitar que las empresas con pérdidas durante la pandemia entraran en causa de disolución. A partir del 1 de enero de 2025, las compañías de Madrid y del resto de España deberán sumar las pérdidas acumuladas en 2020 y 2021 a las de los ejercicios más recientes (2022, 2023 y 2024). Esto podría situar a muchas empresas en un escenario financiero crítico si no han logrado restablecer su equilibrio patrimonial.

Un alivio que llega a su fin

Durante los años de la pandemia, el Gobierno aprobó una moratoria contable que permitió “congelar” las pérdidas de 2020 y 2021 para que no afectaran al cálculo del patrimonio neto de las empresas. Esta medida excepcional ayudó a evitar la disolución de muchas sociedades viables en Madrid, uno de los motores económicos del país, y en toda España. Sin embargo, con el cierre del ejercicio 2024, esta protección desaparece.

A partir de enero de 2025, será obligatorio incluir las pérdidas de aquellos años en el cálculo del patrimonio neto, lo que podría provocar que muchas empresas entren en causa de disolución.

La Ley de Sociedades de Capital: qué dice la normativa

La Ley de Sociedades de Capital (LSC) establece que una sociedad deberá disolverse si las pérdidas acumuladas reducen el patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social (artículo 363.1). Ante esta situación, los administradores tienen la obligación de actuar en un plazo máximo de dos meses para:

  1. Convocar una junta general de socios y decidir si se aumenta o reduce el capital, o bien se acuerda la disolución.
  2. Proponer soluciones alternativas como la búsqueda de financiación o reestructuraciones financieras.

Si los administradores no toman medidas a tiempo, podrían incurrir en responsabilidad solidaria y responder con su patrimonio personal por las deudas que se generen a partir del momento en que se detecte la causa de disolución (artículo 367 LSC).

El impacto en las empresas madrileñas

Madrid, como epicentro económico del país, será una de las regiones más afectadas por el fin de la moratoria. Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan la mayor parte del tejido empresarial madrileño, son las que podrían verse en mayor riesgo si no actúan con rapidez. Sectores como la hostelería, el comercio y los servicios, especialmente golpeados durante la pandemia, podrían enfrentarse a dificultades para equilibrar sus cuentas.

Las pérdidas acumuladas en los años 2020 y 2021 se sumarán a las de los últimos ejercicios, y aquellas empresas que aún no se han recuperado por completo deberán tomar decisiones urgentes para evitar situaciones irreversibles.

Medidas urgentes: qué deben hacer las empresas

Con el fin de la moratoria a la vuelta de la esquina, es fundamental que las empresas madrileñas tomen medidas antes del cierre de 2024:

  • Revisar las cuentas anuales: Es imprescindible evaluar la situación patrimonial para determinar si existe causa de disolución.
  • Buscar soluciones financieras: Aumentar el capital, buscar inversores o solicitar financiación externa.
  • Convocar la junta de socios: Los administradores deben actuar con diligencia y proponer medidas para corregir el desequilibrio patrimonial.

Consecuencias de la inacción

No actuar a tiempo puede tener graves consecuencias legales y económicas para los administradores de las empresas. Si no convocan la junta general en el plazo establecido o no toman medidas efectivas, la ley les considerará responsables solidarios, lo que significa que tendrán que responder con su patrimonio personal frente a las deudas acumuladas de la sociedad.

Un desafío para el tejido empresarial de Madrid

El fin de la moratoria contable obliga a las empresas de la región a enfrentar una situación que, hasta ahora, se había mantenido en suspenso. Detectar a tiempo la causa de disolución y actuar con decisión será clave para evitar el cierre de compañías viables y proteger el patrimonio de los administradores.

El 1 de enero de 2025 marca el inicio de una nueva etapa para el tejido empresarial madrileño. Las empresas deben prepararse, revisar sus cuentas y adoptar soluciones con la mayor rapidez posible para garantizar su continuidad y protegerse frente a riesgos legales y financieros.

vía: Noticias financieras

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

No Considera Asumir el Rol de Entrenador la Próxima Temporada

La reciente eliminación del Real Madrid de la Champions...

La Prometida del Joven Fallecido en Fuengirola Relata su Dolor: ‘En un Instante, Todo Cambió’

En un impactante incidente ocurrido en la madrugada del...

Visiones del Mañana: Reflexiones para el Futuro

En un sombrío rincón de la sociedad, la indiferencia...

Innovación en Energía Limpia: China Activa el Primer Reactor de Torio del Mundo

En un movimiento decisivo hacia la independencia energética y...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.