Madrid, 04 de febrero de 2025.- La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha presentado un informe revelador derivado del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria correspondiente a 2023, que pone la lupa sobre los comedores escolares en España. Las cifras y datos expuestos subrayan una serie de preocupaciones sobre la calidad y supervisión de los menús ofrecidos a los estudiantes.
De acuerdo con el informe, un significativo 33,5% de los menús escolares en España carece de supervisión por parte de profesionales con formación adecuada en nutrición. Este margen de inobservancia técnica se extiende a las prácticas culinarias, donde se ha detectado que más del 70% de los centros no utilizan aceites recomendados como el oliva o el girasol alto oleico para freír alimentos. Además, se destaca un incumplimiento en las frecuencias mínimas de alimentos aprobadas por la Comisión Institucional de la AESAN, con un 21,53% de comedores sin satisfacer estas recomendaciones básicas.
El informe de la AESAN también señala que casi un 30% de guarderías y colegios ofrece más de tres raciones semanales de fritura, sobrepasando la recomendación oficial de un máximo de dos. Frente a estas alarmantes estadísticas, el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo se encuentra en pleno proceso de tramitación de un Real Decreto que pretende estandarizar y endurecer las recomendaciones nutricionales propuestas por la AESAN. Dentro de las medidas más notables, se encuentra la prohibición de servir bebidas azucaradas o alternativas al agua durante las comidas, un cambio justificado ante la caída de establecimientos que ofrecen exclusivamente agua, según el descenso observado del 99,68% en 2021 al 83,58% en 2023.
Profundizando en el análisis de los hábitos alimentarios en los colegios, el informe resalta que un 37% de los comedores sirve menos de tres raciones de verdura fresca a la semana, que solo un 7% nunca ofrece pescado y que el 16% no cumple con la ingesta semanal sugerida de fruta. Adicionalmente, un tercio de estos establecimientos abusa de los platos precocinados al servirlos más de una vez al mes, y un preocupante 15% no proporciona la cantidad mínima recomendada de hortalizas y legumbres.
Este estudio forma parte de un programa más amplio que garantiza el control oficial sobre la cadena alimentaria en España, examinando desde la producción hasta el consumo final. Durante 2023, se realizaron más de 520.000 controles a los 612.366 establecimientos alimentarios registrados, de los cuales los colegios y comedores escolares fueron foco principal. En total, se llevaron a cabo controles en más de 5.000 centros educativos, así como en las instalaciones vinculadas de cocina y expendios automáticos.
El plan que guía estos controles tiene como fin último verificar y fomentar una oferta alimenticia saludable y sostenible en entornos escolares, además de asegurar el cumplimiento normativo en la calidad nutricional de los menús y alimentos proporcionados. Con el nuevo marco regulatorio que se avecina, se espera una mejora sustancial en la calidad de las dietas infantiles y en la promoción de hábitos alimenticios más sanos desde la infancia.
Fuente: Ministerio de Consumo