El comercio internacional ha experimentado cambios significativos con la modificación de la normativa relacionada con los certificados de origen preferencial, que entrará en vigor el 1 de mayo de 2024. Estos certificados son fundamentales para que las empresas exportadoras accedan a mercados internacionales con condiciones arancelarias más favorables, agilizando así la entrada de sus productos a destinos clave.
A partir de la fecha mencionada, solo serán válidos los certificados de origen preferencial emitidos electrónicamente por Marruecos, Turquía, Israel y Noruega. Este avance normativo obliga a las empresas a actualizar sus procesos logísticos y administrativos, garantizando el cumplimiento de las nuevas regulaciones. Una de las adecuaciones necesarias es la inclusión del código 9020 en la casilla 44 del Documento Único Administrativo (DUA) al realizar importaciones.
El cumplimiento de estas nuevas normativas trae consigo varios beneficios. En primer lugar, la reducción o eliminación de aranceles permite a las empresas disminuir sus costos de importación, lo cual repercute positivamente en sus márgenes de ganancia. Además, el formato electrónico de los certificados facilita y acelera los trámites aduaneros, contribuyendo a una distribución más eficiente y competitiva en los mercados internacionales.
Aquellas empresas que se adapten rápidamente a estos cambios contarán con ventajas significativas, como la posibilidad de ofrecer productos a precios más competitivos debido a menores cargas arancelarias, lo que puede resultar atractivo para los compradores internacionales. Asimismo, el cumplimiento estricto de la normativa evitará sanciones y contribuirá a mantener la integridad y reputación de la empresa en el comercio internacional.
La adaptación a estas nuevas reglas representa una oportunidad estratégica para que las empresas exportadoras refuercen su posición en el panorama global. Esta actualización normativa es una invitación a las empresas a revaluar sus protocolos y aseguras su adecuación al cambiante entorno del comercio internacional, apuntando hacia un futuro más eficiente, competitivo y alineado con las exigencias legales internacionales.