En el entorno de la feria internacional de Barcelona, la Organización de Productores de Pesca ANACEF reunió a destacados científicos y divulgadores para enfrentar el creciente alarmismo hacia el consumo de pescado. Con el lema «El valor del pescado: la evidencia frente al alarmismo», el evento se propuso desmitificar creencias erróneas y reconocer al pescado como un alimento completo y sostenible.
La moderadora, la científica Déborah García, criticó el discurso mediático predominante. «El pescado es conocido por proteger contra enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y Alzheimer. Sin embargo, los medios destacan titulares alarmantes sobre mercurio o anisakis», indicó. Según los expertos, este enfoque distorsiona la percepción pública y alimenta un miedo infundado que perjudica el consumo.
Álvaro Daschner, alergólogo, fue tajante: «No existe alergia al anisakis en pescado bien cocido o congelado. En más de 25 años de consulta, no he visto ni un caso. El problema radica en el pescado crudo mal manejado». Resaltó que el temor hacia el anisakis es evitable y carece de fundamento.
Déborah García presentó datos que reflejan el impacto de este alarmismo. Un estudio de la Federación de Nutricionistas muestra que el 10% de los encuestados ha reducido su ingesta de pescado por miedo al mercurio y el 6% por el anisakis, pese a que ambos riesgos son controlables. «Estamos perdiendo consumo por miedos infundados», advirtió.
El debate también resaltó al pescado como uno de los alimentos más eficientes en términos de huella hídrica y de carbono. «El pescado es hasta 10 veces más eficiente en términos de proteína respecto a otros productos animales», destacó uno de los ponentes, subrayando su papel en una dieta equilibrada y su contribución a la sostenibilidad.
Ana Ramos, del Instituto Español de Oceanografía, defendió que la flota española opera con prácticas sostenibles. Como ejemplo, mencionó el reciente descubrimiento de un arrecife de coral en Mauritania, asegurando que los buques de ANACEF no afectan esta barrera.
El evento concluyó con un llamado a la colaboración entre el sector pesquero, la comunidad científica y los medios de comunicación. «El problema no es solo lo que se dice, sino lo que no se cuenta. Necesitamos más campañas y expertos que defiendan este esencial alimento», resumió García.
Con esta iniciativa, ANACEF reafirma su compromiso con una información basada en datos y transparencia, buscando una discusión rigurosa sobre la importancia del pescado para la salud y la sostenibilidad global.