En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), un innovador proyecto busca concienciar sobre los desafíos que enfrentan a diario las personas afectadas por esta condición crónica. “Urgency Room: Visibilizando el impacto de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal” es el primer escape room diseñado específicamente en un entorno hospitalario, con el objetivo de transmitir las sensaciones de urgencia y ansiedad que experimentan los pacientes.
La actividad, realizada en el Hospital Universitario La Paz, permite a los participantes vivir en primera persona la necesidad imperiosa de encontrar un baño en menos de cinco minutos, una realidad angustiante para quienes sufren EII. Esta enfermedad afecta a 360,000 personas en España y se caracteriza por la inflamación crónica del tracto digestivo, manifestándose principalmente como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
A pesar de su incidencia, solo el 37% de la población española reconoce la urgencia como un síntoma crucial que impacta en la calidad de vida de los pacientes. Estos síntomas, junto con el dolor abdominal, la fatiga y la diarrea con sangre, limitan significativamente la capacidad de los pacientes para participar en actividades cotidianas y eventos sociales, generando incomprensión y aislamiento.
El Hospital Universitario La Paz alberga una Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal altamente especializada, integrada por un equipo multidisciplinar que ofrece atención integral a más de 2,000 pacientes. Esta cooperación permite un seguimiento personalizado y continuo, abordando no solo el aspecto digestivo sino también otros puntos de intersección médica, gracias a su integración con la Unidad Multidisciplinar de Patología Inmunomediada.
El proyecto, promovido por Lilly en colaboración con la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis (ACCU España), recibió el respaldo de destacadas autoridades durante su inauguración. La directora general de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Celia García Menéndez, y el director gerente del hospital, Rafael Pérez-Santamarina Feijóo, estuvieron presentes, junto con representantes de ACCU y la Dra. María Dolores Martín Arranz, jefa de Servicio de Aparato Digestivo.
Esta iniciativa no solo busca aumentar la visibilidad de la EII, sino también fomentar una mayor comprensión social y empatía hacia quienes la padecen, subrayando la importancia de un enfoque médico y comunitario integral y colaborativo.