La Comisión Europea ha dado un paso decisivo en su intención de transformar el continente en un líder global en inteligencia artificial mediante la presentación del AI Continent Action Plan. Este plan, desvelado por la presidenta Ursula von der Leyen durante una cumbre de inteligencia artificial en París, se fundamenta en cinco pilares estratégicos destinados a construir infraestructura tecnológica de vanguardia, formar expertos, asegurar la calidad de los datos y establecer una regulación confiable.
El núcleo de esta estrategia está en la creación de Fábricas y Gigafábricas de IA. Las primeras ya operativas, están integradas con los superordenadores más avanzados de Europa y tienen la misión de apoyar a startups, investigadores y a la industria en el desarrollo de modelos y aplicaciones de IA. Las plánificas Gigafábricas, aún más ambiciosas, albergarán hasta 100,000 chips avanzados de IA, lo cual cuadruplica la capacidad existente, y permitirán la capacitación de modelos de complejidad sin precedentes. Para llevar a cabo este proyecto, la Comisión ha abierto una convocatoria de interés para consorcios público-privados y destinará 20,000 millones de euros a través del instrumento InvestAI para financiar hasta cinco de estas instalaciones por toda la Unión Europea.
Además, se prevé la implementación del Cloud and AI Development Act, que buscará incentivar el crecimiento de centros de datos sostenibles, con el objetivo de triplicar la capacidad de infraestructura en un período de cinco a siete años.
Hoy en día, solo el 13.5 % de las empresas europeas han incorporado tecnología basada en IA. Para cambiar esta situación, el plan incluye la creación de Data Labs dentro de las AI Factories, que se dedicarán a curar grandes volúmenes de datos de alta calidad. Esta medida, junto con la futura Estrategia para la Unión de Datos, está diseñada para escalar soluciones de IA eficientemente en todo el continente. Simultáneamente, la estrategia Apply AI tiene previsto impulsar la adopción de inteligencia artificial en sectores esenciales como la sanidad, la energía, el transporte y la administración pública.
El talento humano también es un foco crucial del plan, con iniciativas para atraer expertos internacionales y recuperar investigadores europeos. Estas incluyen la creación de un AI Talent Pool para agilizar el reclutamiento de profesionales no comunitarios, las becas Marie Skłodowska-Curie bajo la iniciativa ‘Choose Europe’, y el lanzamiento próximo de la AI Skills Academy. Estos programas buscan establecer caminos legales para la migración de alta cualificación y asegurar el suministro de talento necesario para una Europa digitalmente soberana.
La regulación no se queda atrás, con la implementación del AI Act, la legislación más comprensiva sobre inteligencia artificial hasta la fecha que entrará en vigor en agosto de 2024. Para apoyar a pymes y startups con su cumplimiento, se introducirá el AI Act Service Desk, una ventanilla única de asistencia y orientación.
Finalmente, la Comisión Europea ha lanzado consultas públicas para elaborar sobre el Cloud and AI Development Act y le estrategia Apply AI, abiertas hasta junio de 2025. También se prevé una consulta adicional sobre la Estrategia de Unión de Datos. Dialogar con representantes de la industria y el sector público será parte de la agenda para identificar barreras, oportunidades y casos de uso prioritarios en la adopción de tecnologías de IA.
Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva, subraya la importancia estratégica de este plan afirmando que «La inteligencia artificial está en el centro de una Europa más competitiva, segura y tecnológicamente soberana. El momento de actuar es ahora». Con este ambicioso plan, Europa busca ser más que un simple espectador en la revolución de la inteligencia artificial, aspirando a liderar con una visión que combina innovación, sostenibilidad, seguridad y valores democráticos.