Europa vive una de las temporadas de incendios forestales más graves de los últimos años. En apenas unas semanas, el Mecanismo de Protección Civil de la UE se ha activado 16 veces, igualando ya el número total de activaciones por incendios de todo 2024. El aumento responde a una ola de calor que, junto a condiciones climáticas extremas, ha multiplicado los focos de fuego en distintos países del continente.
España recurre por primera vez al mecanismo europeo
España, por primera vez en su historia, activó el Mecanismo de Protección Civil de la UE para combatir incendios forestales. En respuesta, la Comisión Europea desplegó dos aviones Canadair rescEU estacionados en Francia, que fueron enviados de inmediato para apoyar a los equipos nacionales en la extinción.
Grecia, Bulgaria, Albania y Montenegro también bajo presión
El 12 de agosto Grecia solicitó ayuda y se movilizaron dos aviones rescEU suecos que estaban en Bulgaria, además de equipos de bomberos de Chequia, Moldavia y Rumanía.
En Bulgaria, la magnitud de los incendios obligó a coordinar recursos de seis países: Chequia, Eslovaquia, Francia, Hungría, Rumanía y Suecia.
En Albania, los activos aéreos llegaron desde Croacia, Bulgaria, Italia, Chequia y Eslovaquia, mientras que en Montenegro la ayuda provino de Chequia, Croacia e Italia, con refuerzos adicionales de Serbia, Hungría y Bosnia-Herzegovina mediante acuerdos bilaterales. Austria también envió brigadas terrestres.
Un despliegue europeo sin precedentes
El sistema rescEU se ha convertido en el eje de la respuesta europea frente a emergencias climáticas. Los aviones y helicópteros de extinción de incendios, preposicionados en distintos países, permiten un despliegue rápido allí donde los fuegos superan la capacidad de un solo Estado.
Además, el programa Copernicus de observación terrestre fue activado para apoyar con imágenes satelitales la gestión de los incendios en Grecia, España y Bulgaria, facilitando la detección de focos y la planificación de operaciones.
Una tendencia preocupante
La simultaneidad y magnitud de los incendios refleja cómo el cambio climático está intensificando las catástrofes naturales en Europa. Con 16 activaciones en lo que va de temporada, el Mecanismo de Protección Civil afronta una presión inédita. La Comisión Europea ha insistido en que este instrumento demuestra el valor de la solidaridad entre Estados miembros y países vecinos, pero también alerta de que será necesario reforzar la flota y los recursos de rescEU para los próximos veranos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es el Mecanismo de Protección Civil de la UE?
Es un sistema de cooperación que permite a los países europeos y asociados solicitar ayuda inmediata en situaciones de emergencia, como incendios, inundaciones o terremotos, movilizando recursos de otros Estados miembros y de la reserva europea rescEU.
2. ¿Qué es rescEU?
RescEU es la reserva estratégica de medios de la UE —aviones, helicópteros, hospitales móviles y otros equipos— destinada a reforzar la capacidad de respuesta frente a desastres naturales y emergencias transfronterizas.
3. ¿Por qué se han multiplicado los incendios en 2025?
La combinación de altas temperaturas, sequías prolongadas y olas de calor extremas ha creado condiciones propicias para incendios simultáneos y de gran intensidad en varios países europeos.
4. ¿Qué papel juega Copernicus en estas emergencias?
El programa de satélites Copernicus proporciona mapas e imágenes de alta precisión para monitorizar incendios en tiempo real, ayudando a planificar despliegues y evaluar daños en el terreno.