Estudio del Hospital Severo Ochoa Destaca Problemas del Sueño en Pacientes Cardiovasculares

Un reciente estudio realizado por Raúl Gascueña, especialista en Cardiología del Hospital Universitario Severo Ochoa, ha puesto de manifiesto una preocupante relación entre la calidad del sueño, las dolencias cardiovasculares y el bienestar emocional de los pacientes afectados. Según los resultados de la investigación, el 77% de los pacientes hospitalizados con problemas del corazón experimentan una mala calidad del sueño, lo que desencadena con frecuencia problemas de ansiedad y depresión y, consecuentemente, una mayor dependencia de fármacos.

Los hallazgos son alarmantes, ya que los trastornos de ansiedad y depresión aumentan en un 60% el riesgo de padecer un sueño deficiente, una condición vinculada ahora también a la exacerbación de otros riesgos para la salud. La falta de descanso adecuado puede agravar la presión arterial, provocar inflamación, elevar los niveles de glucosa y obesidad, y derivar en un aumento del riesgo de aterosclerosis. Esta enfermedad se produce por la acumulación de grasas y colesterol en las arterias, que puede desembocar en eventos cardíacos severos.

El estudio de Gascueña también destaca el impacto del entorno de vida en el descanso nocturno. Aquellos que habitan en hogares menos equipados y con un nivel económico inferior encuentran mayores dificultades para obtener un sueño reparador. Este dato, sin embargo, no varía significativamente en función de la edad, el sexo, el estado civil o el nivel educativo de los pacientes, lo que sugiere que el problema trasciende estas variables demográficas.

Una consecuencia notable de la mala calidad del sueño es el aumento en la cantidad de fármacos consumidos por los pacientes. Los datos del estudio indican que quienes duermen peor suelen tomar un promedio de 11 medicamentos, en comparación con los 8 fármacos que consumen los pacientes cuyas condiciones de sueño son mejores. Esta diferencia en el uso de medicamentos se refleja también en las estancias hospitalarias, alargándose en promedio tres días más en aquellos con peor calidad del sueño.

Estos hallazgos sugieren que mejorar el entorno de descanso y abordar adecuadamente los trastornos emocionales y del sueño podría ser una estrategia preventiva clave para reducir el uso de fármacos y mejorar la calidad de vida de los pacientes cardiovasculares. En un contexto donde la salud mental y física están indisolublemente ligadas, los resultados del estudio de Gascueña aportan un enfoque holístico que puede orientar futuras políticas de salud y estrategias de tratamiento.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Multitudinaria manifestación en Madrid en apoyo a la educación pública – CGT

En una contundente manifestación, más de 100.000 personas se...

Sabores del Deshielo: Explorando la Cocina Nórdica en Primavera

La cocina nórdica, reconocida por su estética minimalista y...

TSMC Impulsa la Innovación: Aumenta Producción de Chips de 2nm hasta 80,000 Obleas al Mes

TSMC, el notable gigante taiwanés de la industria de...

Máximo Pradera Regresa a la Televisión: Supera el Cáncer de Próstata y Pierde 20 Kilos

Máximo Pradera reapareció este fin de semana en el...