Estudio cuestiona el impacto de las redes sociales en la salud mental

Un nuevo estudio de la Universidad Curtin desafía la creencia ampliamente aceptada de que el uso intensivo de redes sociales tiene un impacto negativo significativo en la salud mental. La investigación encontró que el tiempo pasado en redes sociales tiene una asociación débil o inexistente con indicadores de salud mental como la depresión, la ansiedad y el estrés, además de mostrar que ciertos usos podrían incluso tener efectos positivos.

Detalles del estudio

El equipo de la Escuela de Salud Poblacional de Curtin recolectó datos de dispositivos móviles de más de 400 participantes, evitando así la dependencia de las respuestas autodeclaradas que prevalecen en estudios previos. La muestra incluyó a personas de entre 17 y 53 años, permitiendo una evaluación precisa del tiempo de uso de redes como TikTok, Instagram, Snapchat, Facebook y Twitter (ahora X) durante una semana. Posteriormente, se compararon estos datos con los niveles de depresión, ansiedad, estrés y control atencional de los participantes.

Contrario a lo que suele afirmarse, los resultados mostraron una asociación muy débil entre el uso de redes sociales y los niveles de ansiedad, y ninguna relación con la depresión o el estrés. También se observó una relación leve y positiva entre el uso de redes sociales y el control atencional, sugiriendo que un mayor tiempo en redes podría estar vinculado a una mejora en la capacidad de atención.

La complejidad del impacto de las redes sociales

Chloe Jones, autora principal del estudio y candidata a doctorado, enfatizó que los hallazgos no implican que el uso de redes sociales sea inofensivo, sino que la relación entre las redes y la salud mental es compleja y depende de factores específicos. “Una conexión con una comunidad de apoyo en línea puede ser un recurso vital para personas en aislamiento, mientras que pasar horas mirando influencers en Instagram puede ser perjudicial para quienes tienen preocupaciones sobre su imagen corporal”, explicó Jones.

El estudio también identificó diferencias entre plataformas. TikTok mostró una leve asociación positiva con el control atencional, mientras que Facebook tuvo una pequeña asociación con el malestar psicológico. Patrick Clarke, profesor asociado de la universidad y coautor del estudio, explicó que estos resultados sugieren que los efectos de las redes pueden depender de cómo se usan y en qué plataforma. Además, indicó que estudios futuros podrían profundizar en cómo las características personales de los usuarios influyen en los efectos del uso de redes en la salud mental.

Un nuevo enfoque para futuros estudios

Este estudio no solo desafía la percepción negativa generalizada del uso de redes sociales en la salud mental, sino que también destaca la importancia de utilizar mediciones objetivas para obtener datos precisos y reducir los sesgos asociados con las respuestas autodeclaradas. Los investigadores sugieren que estos enfoques podrían ayudar a los profesionales de la salud y educadores a ofrecer mejores recomendaciones sobre el uso de redes sociales, especialmente entre jóvenes.

En resumen, el estudio de la Universidad Curtin aporta una nueva perspectiva que podría orientar futuras investigaciones y políticas sobre el uso de redes sociales, enfatizando que el impacto en la salud mental puede no estar tanto en el tiempo de uso, sino en cómo y para qué se utilizan estas plataformas​.

Fuente: Educación 2.0, Curtin University y Estudio completo.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Transforma tu Espacio: Ideas Fáciles para un Hogar Más Acogedor

Crear un hogar acogedor es un deseo común entre...

Impulso Exponencial: La IA Revoluciona el Panorama Empresarial en la Unión Europea

En el transcurso de 2024, las empresas en la...

Innovadoras Frutas Exóticas de Ecuador Destacan en Madrid Fusión Impulsadas por Next Ecuador

El evento Madrid Fusión, uno de los más prestigiosos...