Madrid, 24 de julio de 2025.- En un esfuerzo por abordar de manera efectiva los efectos desiguales de la crisis climática sobre la salud pública, se ha constituido el Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático, una iniciativa respaldada por el Observatorio de Salud y Cambio Climático. Este grupo busca analizar y responder a cómo fenómenos como las olas de calor afectan de manera diferencial a diversos sectores de la población, focalizando en los más vulnerables.
Liderado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el grupo cuenta con la participación de varios ministerios y organizaciones del tercer sector, incluyendo el Instituto de Salud Carlos III y entidades como Cruz Roja y Cáritas Española. Su objetivo es identificar factores de riesgo como la edad, enfermedades crónicas, y condiciones socioeconómicas que exacerban la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos.
En la reunión constitutiva se destacó la importancia de comprender el impacto específico en personas mayores, infantes, y aquellos en situación de exclusión social. Fenómenos como el calor extremo afectan a personas mayores de 65 años y niños menores de cuatro debido a factores fisiológicos y el desarrollo incompleto de sus sistemas de regulación térmica. Asimismo, las condiciones de pobreza energética y vivienda inadecuada aumentan la exposición a riesgos ambientales.
El grupo también dirige su atención a personas cuya ocupación implica trabajo al aire libre, como en agricultura y construcción, y a quienes padecen enfermedades crónicas, que se ven especialmente afectados por el calor. Además, la soledad y el aislamiento agravan los efectos de la crisis climática, reduciendo el acceso a redes de apoyo esenciales.
Para enfrentar estos desafíos, el grupo establecerá medidas preventivas, mejorará la formación y coordinación entre sectores, y desarrollará políticas públicas enfocadas en la equidad. Uno de los principales enfoques será la mejora de la comunicación preventiva, asegurando que los mensajes sean claros, accesibles y adaptados culturalmente a perfiles de vulnerabilidad.
La coordinación entre administraciones y organizaciones es vital para articular respuestas eficaces ante los riesgos climáticos. La capacitación del personal que atiende a personas en situación de vulnerabilidad es otra prioridad, con el fin de que puedan reconocer y actuar ante señales de riesgo.
Finalmente, el grupo aboga por una adaptación climática justa, proponiendo políticas que protejan a los más expuestos y reduzcan desigualdades. La lista de entidades participantes incluye a la Asociación Española de Pediatría, Save The Children, y la Plataforma de Mayores y Pensionistas, entre otros, lo que subraya el carácter inclusivo de esta iniciativa.
Fuente: Ministerio de Consumo