En el marco del DES – Digital Enterprise Show 2025, celebrado en Málaga, se ha puesto de manifiesto una preocupación crítica para el futuro empresarial: la escasez de profesionales cualificados en inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Lucía Flecha, de Ferrovial, ha destacado que en España hay más de 4,000 posiciones en IA y datos sin ocupar, subrayando la urgencia de equipar a las empresas con plantillas preparadas en un entorno de alta rotación.
Flecha señaló que los perfiles más difíciles de encontrar son los especializados en visión por computador. También destacó el impacto de la IA generativa en la transformación laboral, enfatizando la necesidad de formación adecuada para los empleados que comenzarán a crear sus agentes virtuales.
Rosa Montero de Airbus resaltó la importancia de la colaboración intergeneracional dentro de las empresas, promoviendo un intercambio de conocimiento entre perfiles sénior y júnior. Montero coincidió con Flecha en fomentar un vínculo más estrecho entre las empresas y las entidades educativas, sugiriendo un diálogo constante para reducir la brecha de talento digital.
En el ámbito académico, representantes de varias universidades han abogado por una integración de la IA con un enfoque humanista. Francisco García de la Universidad Complutense de Madrid destacó que la IA debe facilitar el intercambio de conocimiento entre la industria y la academia. Por otro lado, Juan Salvador Victoria de la Universidad de Málaga propuso un enfoque multidisciplinario, sugiriendo incluso la inclusión de asignaturas sobre inteligencia humana.
El evento también trató sobre la evolución de la cultura organizativa en la captación y retención de talento. Vanessa Izquierdo de Sagardoy Business & Law School enfatizó que las empresas deben crear un ecosistema atractivo para los nuevos empleados, mientras que Paloma Arias-Perero de Four Seasons Hotels and Resorts destacó la importancia de ofrecer capacidad de crecimiento a los futuros empleados.
En conjunto, las expertas han subrayado la necesidad de una transformación cultural en las empresas, especialmente en un mercado laboral diverso. Se destacó la relevancia de atender las demandas de la generación Z, quienes prefieren entornos de trabajo colaborativos y adaptables, lo cual podría influir en los planes de sucesión y liderazgo en las organizaciones.
Más información y referencias en Noticias Cloud.