El 56º Congreso del European Pancreatic Club (EPC), celebrado en Santiago de Compostela, ha sido el escenario de importantes avances en el campo de la investigación y tratamiento de las patologías pancreáticas. En este evento, se han presentado los resultados iniciales del proyecto PancreOS y la primera guía clínica europea de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia exocrina pancreática.
El Dr. Alfredo Carrato, director del grupo de investigación del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y presidente de la plataforma Pancreatic Cancer Europe (PCE), destacó la relevancia de PancreOS. Este proyecto, coordinado por la plataforma PCE y originado en España como un proyecto piloto, apunta a mejorar el manejo del cáncer de páncreas a través de un amplio registro europeo. «Contar con una red de registros europeos de cáncer de páncreas nos permitirá fomentar alianzas y trabajos conjuntos para lograr diagnósticos más tempranos y certeros y mejores tratamientos», afirmó el Dr. Carrato.
El congreso, que cuenta con 150 ponentes y cerca de mil asistentes de los cinco continentes, también fue testigo de la presentación de la primera guía clínica europea para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia exocrina pancreática. Esta iniciativa, liderada por el Dr. J. Enrique Domínguez Muñoz, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza y presidente actual del EPC, busca estandarizar el tratamiento de los pacientes pancreáticos a nivel global. «Cualquier paciente en cualquier lugar del mundo va a ser tratado de la manera óptima», aseguró el Dr. Domínguez.
PancreOS, bajo la dirección inicial del Dr. Carrato, ha revelado un preocupante aumento en la incidencia y mortalidad del cáncer de páncreas. Actualmente, esta enfermedad es la cuarta causa de muerte por cáncer y se proyecta que para antes de 2030 se convertirá en la segunda. La demora en el diagnóstico, la carencia de programas de detección precoz y la agresividad de este cáncer, con una mortalidad del 90%, subrayan la urgencia de mejorar los métodos de diagnóstico temprano.
Durante el congreso, se están presentando más de 500 trabajos de investigación. Destacan los avances en la identificación de marcadores biológicos y el uso de tecnología e Inteligencia Artificial para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades pancreáticas. Estos progresos podrían marcar un antes y un después en la lucha contra estas patologías.
Fundado en 1965 como un grupo científico en Londres y constituido como una sociedad científica multidisciplinar en 2019, el European Pancreatic Club se dedica al manejo de patologías pancreáticas. La organización, que forma parte de la United European Gastroenterology (UEG), continúa enfocada en la investigación básica y clínica, con el objetivo de mejorar la salud digestiva en Europa.