La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el faro que guía la transformación de los espacios de trabajo, en un mundo que no deja de evolucionar tecnológicamente. Madrid fue el epicentro de esta revolución durante el Workplace Summit 2024, un evento organizado por IFMA España, en el que más de 120 profesionales del Facility Management se congregaron para discutir y explorar el futuro de sus industrias.
Enrique Carrero, presidente de IFMA España, comenzó el congreso agradeciendo a los asistentes y señalando la relevancia del evento como un hito para la profesión. Desde el principio, Carrero destacó cómo la IA está remodelando el día a día en el ámbito laboral, proponiendo un concepto visionario: el «Workplace Inteligente».
Entre las voces autorizadas del simposio, Silvia Leal, una figura destacada en el ámbito de las nuevas tendencias y la inteligencia artificial, llevó a cabo una exposición titulada «IA: mitos, realidades, y oportunidades». Su discurso se enfocó en la necesidad de desmitificar y adoptar la IA, haciendo hincapié en que su implementación ya no es una opción, sino una necesidad en el mundo moderno. Leal subrayó cómo la IA, a diferencia de otras tecnologías como el Big Data, no solo almacena información, sino que también aprende, contextualiza y democratiza oportunidades.
A lo largo de la jornada, diversos expertos compartieron sus visiones sobre el «Workplace Inteligente». Ángela García, de FAMA, presentó soluciones tecnológicas para la aplicación de la IA en oficinas, mientras que Xavier Altés, de CT ACTIVA, ilustró cómo el Internet de las Cosas (IoT) optimiza significativamente los recursos en Facility Management. En paralelo, Alejandro Mindricel de SERVEO explicó la importancia estratégica de los Facility Managers en la gestión de Centros de Datos, comparando su rol con un sistema de seguridad de nivel militar.
El informe sobre ciberseguridad a cargo de Marlon Molina fue un recordatorio contundente de los peligros inherentes al aumento de dispositivos conectados en oficinas modernas. Propuso que la ciberseguridad sea un componente integral desde el inicio de cualquier proceso digital. Mientras tanto, Patxi Barceló de ETHALO aportó una perspectiva ética a la discusión sobre IA, insistiendo en que la supervisión humana es esencial para mantener la moralidad en los sistemas automatizados.
Destacando un enfoque práctico, Dídac Muñoz de Accenture presentó un caso emblemático de transformación digital inclusiva: la Neo-Rotonda de Barcelona. Este edificio histórico de 1906 ha sido adaptado a un entorno de trabajo moderno que fusiona lo físico con lo digital, prometiendo innovación y colaboración sin precedentes a través de la realidad virtual y otras tecnologías inmersivas.
El congreso concluyó con un panel titulado «IA, Personas y Futuro del Trabajo», donde expertos de diversas disciplinas coincidieron en que la tecnología debe estar al servicio de las personas. Se destacó la figura del Facility Manager como clave en este proceso de evolución, recordando que la IA no es un fin, sino un medio para desarrollar ambientes laborales más eficientes y humanos.
Marta Sevila, miembro de la Junta Directiva de IFMA España, se encargó de clausurar el evento, expresando su gratitud a los conferencistas y asistentes y reafirmando el papel educador de la cumbre en mostrar cómo la IA puede ser una fuerza positiva en la transformación de los espacios de trabajo. Esta edición del Workplace Summit, respaldada por más de 200 empresas y patrocinada por entidades destacadas como ConCafe, SIFU, ISS, y EDP, dejó claro que el futuro es ahora, y la IA es el camino por el que transitarán los espacios laborales inteligentes.