En un esfuerzo por avanzar en la investigación médica, la Fundación Mutua Madrileña ha otorgado ayudas significativas a dos proyectos del Hospital Puerta de Hierro, cada uno centrado en áreas clave de la medicina moderna.
El primero de estos estudios, liderado por el doctor Javier Carbone, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital, se centra en el papel potencial de la inmunoglobulina intravenosa anti CMV en trasplantes de órgano sólido. Este estudio observacional prospectivo, titulado «El potencial rol tolerogénico de la inmunoglobulina intravenosa anti CMV en trasplante de órgano sólido: Cambio de Concepto», busca evaluar si estos preparados pueden influir en el aumento de células específicas contra el citomegalovirus y modificar características de los linfocitos hacia un perfil tolerogénico.
El doctor Carbone explica que la inmunoglobulina utilizada se extrae de donantes con altos niveles de anticuerpos anti-CMV, ofreciendo defensas suplementarias a pacientes trasplantados de alto riesgo. Este estudio, de tres años de duración, contará con la colaboración de múltiples servicios del Hospital Puerta de Hierro y otros centros como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
En paralelo, el doctor Carlos Martín lidera un segundo proyecto que investiga los cambios hemodinámicos en el síndrome de Marfan tras cirugía de reimplante valvular aórtico mediante RMN 4D-flow. Este enfoque permitirá comparar el flujo sanguíneo en pacientes operados y no operados, buscando establecer correlaciones con la durabilidad de la válvula aórtica reparada y el riesgo de eventos aórticos. Este significativo trabajo se desarrolla en el contexto de la Unidad de Marfan del Hospital Puerta de Hierro, que atiende a más de 400 pacientes anualmente.
Ambos estudios forman parte de la 22ª edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña, que este año ha destinado 2,3 millones de euros a 23 proyectos en diversas áreas, incluyendo trasplantes y enfermedades raras infantiles. Con estas ayudas, la Fundación refuerza su compromiso con la investigación médica en España, habiendo destinado ya más de 70 millones de euros a esta causa.