Un panel de expertos europeos analizará las causas del colapso del sistema eléctrico en España y Portugal, con el objetivo de prevenir futuros incidentes
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha anunciado el inicio de una investigación oficial y coordinada para esclarecer las causas del apagón total que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril, en un evento sin precedentes en el sistema eléctrico ibérico.
El corte eléctrico, que se produjo a las 12:33 CET, dejó sin suministro a toda la Península Ibérica y a una pequeña zona fronteriza del sur de Francia. Aunque el resto del sistema eléctrico continental europeo no sufrió alteraciones, la magnitud del evento ha llevado a activar el procedimiento de «Incident Classification Scale Methodology», previsto por la normativa europea.
Investigación en dos fases: causas y recomendaciones
El panel de investigación estará compuesto por expertos de operadores de sistemas de transmisión (TSOs) no afectados directamente, junto con representantes de los países implicados y de los centros de coordinación regional (RCCs), la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) y las autoridades regulatorias nacionales (NRAs).
La investigación se dividirá en dos fases:
- Reconstrucción del evento: análisis detallado de datos técnicos, cronología y causas del incidente. Este análisis culminará con un informe técnico factual.
- Propuesta de medidas: recomendaciones para evitar incidentes similares, recogidas en un informe final que se presentará a la Comisión Europea y a los Estados miembros.
Qué ocurrió el 28 de abril: cronología del apagón
Según el informe preliminar, los eventos se desarrollaron de la siguiente manera:
- 12:32:57 CET: Se detectaron desconexiones de generación en el sur de España por unos 2.200 MW, lo que provocó una caída de frecuencia y un aumento de tensión en la red ibérica.
- 12:33:18–12:33:21 CET: La frecuencia continuó descendiendo hasta los 48 Hz, activándose los sistemas automáticos de deslastre de carga en España y Portugal.
- 12:33:21 CET: Las líneas de interconexión AC entre Francia y España se desconectaron automáticamente por pérdida de sincronismo.
- 12:33:24 CET: Se produjo el colapso total del sistema eléctrico ibérico, incluyendo la desconexión de las líneas HVDC con Francia.
Restauración del sistema: una operación coordinada
La recuperación del suministro se inició de forma inmediata:
- 12:44 CET: Reenergización de la primera línea 400 kV entre España y Francia.
- 13:04 CET: Reconexión de la interconexión entre Marruecos y España.
- 13:30–17:30 CET: Uso de centrales hidroeléctricas con capacidad de arranque autónomo (black-start) para iniciar el restablecimiento de la red.
- 18:36 CET: Reenergización de la primera línea entre España y Portugal.
- 00:22 CET (29 abril): Restauración completa en Portugal.
- 04:00 CET: Restauración completa en España.
Composición del panel de expertos
El panel estará liderado por Klaus Kaschnitz (Austria) y Richard Balog (Hungría). Participan representantes de los operadores de red de Alemania, Irlanda, Dinamarca, Polonia, España, Portugal, Francia, Grecia, Suiza e Italia. El proceso de designación de expertos por parte de ACER y las autoridades regulatorias nacionales sigue en marcha.
¿Qué está en juego?
Este incidente pone de manifiesto la complejidad y vulnerabilidad de los sistemas eléctricos interconectados, y la necesidad de resiliencia operativa ante fallos de gran magnitud. El resultado de la investigación será clave para reforzar los mecanismos de protección, sincronismo y recuperación rápida ante contingencias severas en la red europea.
ENTSO-E se ha comprometido a publicar los resultados completos tras su presentación a la Comisión Europea y los Estados miembros, cumpliendo con el Reglamento (UE) 2017/1485 sobre operación del sistema.