En el ámbito de la endocrinología, dos tesis doctorales han arrojado nueva luz sobre complejas interacciones hormonales y sus implicaciones en la salud humana, mediante investigaciones lideradas por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Estos trabajos no solo han contribuido al corpus científico internacional, sino que también han destacado en diversos foros académicos y profesionales.
Por un lado, la Dra. Araujo Castro ha culminado su investigación sobre los incidentalomas adrenales, específicamente enfocándose en el diagnóstico precoz de la secreción autónoma de cortisol en pacientes que, aparentemente, no presentaban función hormonal anómala. Su trabajo, bajo la tutela del Dr. Pablo Valderrábano y el Dr. Héctor Escobar-Morreale, ha dado como resultado ocho artículos publicados en prestigiosas revistas científicas internacionales. Esta tesis ha sido posible gracias al respaldo financiero del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y la Sociedad Madrileña de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SENDIMAD).
El estudio de la Dra. Araujo revela que incluso los incidentalomas adrenales no funcionantes pueden mostrar un perfil cardiometabólico adverso debido a sutiles alteraciones en la secreción de esteroides, detectadas mediante técnicas avanzadas como la metabolómica urinaria. Estos hallazgos subrayan la importancia de revisar las evaluaciones clínicas estándar para identificar riesgos ocultos en pacientes con esta afección. Actualmente, la investigadora amplía su trabajo hacia el análisis del riesgo de fracturas en estos pacientes, con el respaldo de nuevas subvenciones del Instituto de Salud Carlos III.
Por otro lado, el Dr. Ortiz Flores presenta su tesis sobre los efectos de la reducción de depósitos de hierro en pacientes con hiperandrogenismo ovárico funcional, también custodiada por el Dr. Escobar-Morreale y dirigida por el Dr. Manuel Luque Ramírez. Este estudio, distinguido con premios por la Universidad de Alcalá y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, se centra en los efectos de las flebotomías programadas combinadas con tratamientos convencionales.
La investigación demuestra que la reducción del hierro no disminuye los riesgos cardiovasculares tradicionales. Sorprendentemente, se observó que la ferropenia, resultante del procedimiento, puede incidir negativamente en la sensibilidad a la insulina y el estrés oxidativo, planteando preguntas sobre el equilibrio entre tratamiento y efectos secundarios.
Ambas tesis destacan no solo por sus contribuciones al conocimiento médico, sino también por llamar a la reconsideración de prácticas clínicas en el manejo de estas enfermedades endocrinas. Mientras los científicos continúan explorando estos temas, los hallazgos aseguran un impacto duradero en el tratamiento y gestión de condiciones cardiometabólicas complejas.