El auge de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en las redes sociales presenta un fenómeno preocupante entre los adolescentes, quienes acuden a estas tecnologías en busca de respuestas sobre sus inquietudes personales y sueños futuros. Plataformas como ChatGPT se han convertido en confidentes digitales, prometiendo facilitar la vida con simples interacciones, lo que atrae a un tercio de los jóvenes de entre 14 y 17 años, según un informe reciente. Sin embargo, expertos advierten sobre una creciente dependencia de la IA que podría fomentar una «realidad paralela» y afectar la capacidad de socialización y desarrollo cognitivo de los adolescentes. La carencia de alfabetización digital adecuada en los colegios es un factor crítico que urge ser abordado para prevenir consecuencias similares a las observadas con el uso indiscriminado de internet y las redes sociales en el pasado.
Este fenómeno suscita un debate sobre el impacto de la IA en el desarrollo emocional y social de los jóvenes. Psicólogos y expertos en educación subrayan la importancia de fomentar habilidades humanas y un pensamiento crítico en las nuevas generaciones, recordando que la IA no puede suplir el contacto emocional humano ni ofrecer el apoyo que brinda una red social familiar y cercana. La directora de Empantallados, Elena Martínez, enfatiza la necesidad de educar a los adolescentes sobre los límites de las tecnologías, mientras que Silvia Álava, psicóloga educativa, y otros expertos destacan que delegar decisiones personales a la IA puede socavar la formación de la personalidad y aumentar la soledad no deseada. Con estas preocupaciones en mente, la regulación gubernamental busca mitigar los riesgos de un uso inadecuado de la IA, destacando la importancia de una educación integral que combine tecnología y valores humanos en el hogar, las escuelas y la sociedad en general.
Leer noticia completa en 20minutos.