Empresas de Alimentación Ahora Obligadas a Validar la Sostenibilidad de sus Productos

La reciente normativa aprobada por la Unión Europea destaca entre sus innovaciones la posibilidad de que los operadores y grandes comerciantes puedan rastrear las mercancías hasta su origen utilizando la geolocalización. Esta medida promete reducir significativamente los riesgos de deforestación y combatir un mercado ilegal de tala con un valor estimado de hasta 150.000 millones de dólares anuales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque, un área similar al tamaño de la Unión Europea. Esta devastación ha tenido un impacto global, afectando la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, además de reducir la capacidad de los bosques para absorber el CO₂ emitido a la atmósfera.

La deforestación y degradación de los bosques, aunque varían por región, presentan un denominador común: la industria alimentaria. Se estima que la agricultura es responsable de al menos el 50% de la deforestación mundial debido a la producción de cultivos como la soja, el cacao, el café y la palma aceitera. La ganadería, a través del pastoreo, contribuye con casi el 40% de la deforestación global. Esto significa que la agricultura y la ganadería son responsables de entre el 70% y el 80% de la deforestación mundial, según cifras del Parlamento Europeo.

Ante esta situación, la Unión Europea ha promulgado el Reglamento contra la Deforestación (EUDR), que exige a todos los países miembros colaborar para frenar la degradación y pérdida de masa forestal. El reglamento asegura que ciertas materias primas como el café, el cacao, la soja, el aceite de palma y la carne de vacuno, que se comercializan y consumen en Europa, no proceden de zonas deforestadas.

La normativa será obligatoria para las grandes empresas desde el 30 de diciembre de 2024 y para las PYMES y microempresas a partir del 30 de junio de 2025. Todas las empresas de alimentación en la Unión Europea deberán certificar el origen de la materia prima usada en sus productos.

El sector alimentario es crucial en la industria manufacturera europea, con un valor de más de 1,121 billones de euros, representando el 14,3% de la industria manufacturera. En España, la industria de alimentación y bebidas es la principal rama manufacturera del sector industrial, lo que significa que las 28.335 empresas de este sector deberán adaptarse al EUDR.

Marta Piedrafita, country manager de osapiens para Iberia, explicó: «La EUDR introduce novedades importantes como la certificación de materias primas procedentes de zonas no deforestadas. En nuestro país, casi 30.000 empresas del sector de la alimentación se verán afectadas por esta regulación. Tienen un gran reto por delante, pero también una oportunidad para demostrar que están comprometidos con un mundo más sostenible y justo».

Las implicaciones del EUDR son vastas. Cada operador, que introduce productos por primera vez en el mercado o los exporta, y comerciante, persona de la cadena de suministro que comercializa productos pertinentes, deberá cumplir la normativa o enfrentarse a multas de hasta el 4% del volumen de negocio anual neto y sanciones como la exclusión temporal de licitaciones públicas.

La tecnología será una herramienta indispensable para cumplir con el EUDR. Plataformas como osapiens HUB permiten un cumplimiento riguroso, rápido y eficaz de la normativa. Esta plataforma SaaS ofrece transparencia en la cadena de valor y automatiza procesos manuales, integrando datos de proveedores mediante Plug & Play.

Las características de osapiens HUB incluyen comprensión completa de la regulación, mapeo exhaustivo de la cadena de suministro, evaluación y gestión de riesgos automatizados, implementación de medidas de diligencia debida, verificación y monitorización continua en tiempo real, y gestión efectiva de casos. Además, cuenta con una aplicación gratuita para agricultores y un portal para proveedores.

Piedrafita concluyó: «Las empresas del sector de la alimentación necesitan una herramienta como osapiens HUB, que les permita fomentar la transparencia y las prácticas sostenibles al mismo tiempo que cumplen con los requisitos y novedades que trae la entrada en vigor de la EUDR».

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

EEUU Emite Voto en la ONU en Decisión Clave sobre la Retirada Rusa de Ucrania

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha presenciado...

Juez autoriza exclusión de AP por parte de Trump, pero solicita reflexión sobre el veto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recibido...

Fallece Reinaldo Araujo, aliado de María Corina Machado, en prisión chavista: «Incondicional amigo» de la oposición.

En un preocupante contexto de represión política en Venezuela,...