La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha celebrado los «excelentes» datos de empleo correspondientes al mes de marzo, aunque también ha lanzado una advertencia: es esencial introducir políticas que garanticen el mantenimiento de estas cifras de afiliación a la Seguridad Social, evitando así que sean meramente fruto de la estacionalidad.
Tras la publicación de los datos de paro y afiliación, CEIM subrayó la favorable evolución del turismo en el último mes. La organización indicó que el país está cerca de alcanzar los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social, un hito que, sin embargo, no se ha traducido en un aumento de la productividad. En este sentido, CEIM argumenta que la elevada carga fiscal sobre el trabajo y el elevado absentismo están impidiendo una mejora significativa en este aspecto.
En marzo, el sector servicios, especialmente la hostelería, ha sido fundamental para reducir las cifras de paro. De hecho, el 94% de la reducción del paro se registró en dicho sector. En términos territoriales, el 60% de la bajada de desempleo se produjo en Andalucía, Canarias y Valencia.
De acuerdo con CEIM, para mantener las cifras de afiliación sin depender de factores estacionales, es crucial implementar políticas adecuadas. También destacaron el incremento de la temporalidad, señalando que el 56% de los contratos indefinidos firmados en marzo son a tiempo parcial o fijos discontinuos. Además, mencionaron que hay 1.130.560 personas empleadas que son al mismo tiempo demandantes de empleo, y que el único colectivo que vio aumentar el paro fue el de quienes no tenían empleo anterior, especialmente los jóvenes.
Los Empresarios de Madrid también hicieron hincapié en la necesidad de revisar la configuración de los contratos formativos, que han disminuido un 21% en términos interanuales. En su opinión, para enfrentar esta situación se debe apostar por atraer inversiones y mantener la estabilidad institucional. Señalaron que anuncios como la subida de la indemnización por la extinción de la relación laboral afectan negativamente la seguridad jurídica y, particularmente, el acceso al empleo para las personas de mayor edad o aquellas con mayor tiempo en el paro.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, CEIM resaltó que el incremento del paro en 701 personas se debe al dinamismo empresarial de la región, que atrae desempleados de otros lugares de España y del extranjero. En efecto, el 20% de estos nuevos parados es de nacionalidad extranjera. No obstante, en Madrid se crearon 17.002 nuevos puestos de trabajo en marzo, lo que en términos interanuales se traduce en un ritmo de creación de empleo del 3,64%, superior a la media nacional del 2,58%.
Además, la nueva contratación en Madrid es más estable en comparación con el resto del país, con un 50% de contratos indefinidos frente al 44,5% nacional. Los puestos de trabajo en la región también representan más horas trabajadas que la media, tal como lo indica el hecho de que solo el 6% de los ocupados demandantes de empleo en España residan en Madrid.
CEIM concluye que, aunque la creación de nuevas empresas en Madrid sigue siendo positiva, es fundamental continuar apostando por el diálogo social. Esto se está haciendo mediante la evaluación de la Estrategia Madrid por el Empleo y la configuración de políticas activas de empleo que acerquen los servicios públicos a las empresas, permitiendo un tratamiento especializado de las ofertas de empleo para cubrirlas eficientemente.