El supercomputador Fugaku, fruto de la colaboración entre RIKEN y Fujitsu, ha consolidado su posición como líder indiscutible en el ámbito de la computación de alta performance a nivel mundial. Con un dominio que se extiende por diez evaluaciones consecutivas, Fugaku ha mantenido la primera posición en las prestigiosas clasificaciones HPCG y Graph500 BFS. Esta hazaña se suma a su destacada ubicación en otros rankings globales, ocupando el sexto lugar en el TOP500 y el cuarto en la clasificación HPL-MxP.
HPCG es una clasificación que mide el rendimiento de supercomputadores basado en métodos computacionales prácticos para aplicaciones del mundo real, mientras que Graph500 evalúa la capacidad de estos sistemas para realizar análisis complejos de gráficos, fundamentales en el manejo de grandes volúmenes de datos. Estas clasificaciones representan puntos de referencia esenciales para entender la evolución y capacidades de la supercomputación en el escenario internacional.
Durante la reciente conferencia SC24, celebrada en el Georgia World Congress Center en Atlanta, se anunciaron los resultados más recientes, donde Fugaku alcanzó un récord en la categoría Graph500, logrando 204,068 TeraTEPS con la utilización de 152,064 nodos, y superando así la barrera de los 200 TeraTEPS por primera vez. Además, en las otras categorías, Fugaku mostró su formidable poder al obtener 16,00 petaflops en HPCG, 442,01 petaflops en el TOP500 y 2,0 exaflops en HPL-MxP, operando a plena capacidad con sus 158,976 nodos distribuidos en 432 bastidores.
Desde su implementación para pruebas en abril de 2020, y su disponibilidad para uso compartido a partir de marzo de 2021, Fugaku ha tenido una influencia significativa en un amplio espectro de disciplinas. Sus aplicaciones se extienden desde las ciencias de la vida y la gestión de desastres hasta la energía, la manufactura, la investigación científica básica y diversas aplicaciones socioeconómicas.
El futuro contempla a Fujitsu apostando por la continuación de esta senda innovadora con el desarrollo del procesador FUJITSU-MONAKA, esperado para 2027. Basado en la tecnología Arm, este nuevo procesador busca superar las marcas de rendimiento actuales, con una óptima eficiencia energética, fiabilidad y facilidad de uso. Fujitsu, en colaboración con Super Micro Computer, Inc. y AMD, trabaja hacia la creación de una plataforma de computación que no solo apunte a reducir la huella ambiental, sino que también potencie aplicaciones de inteligencia artificial a gran escala.
FUJITSU-MONAKA, con su tecnología de vanguardia de 2 nanómetros y una arquitectura multinúcleo exclusiva de Fujitsu, representa un salto cualitativo en supercomputación. Este proyecto, respaldado por esfuerzos colaborativos como los de la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales (NEDO), busca integrar software estándar de industria optimizado para maximizar rendimientos, ampliando así las fronteras de la supercomputación y su capacidad de transformar la sociedad contemporánea.