El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda Aboga por Reformas Fiscales Justas

Las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos continúan siendo un área de atención especial en medio de un contexto económico internacional cada vez más complejo. Aunque las exportaciones de bienes desde España hacia Estados Unidos representan un 4,4% del total de exportaciones mundiales del país, las importaciones desde el gigante norteamericano suponen un 4,8% del total. Esto, según expertos del Ministerio de Hacienda, indica una exposición moderada aunque relevante para ciertos productos y comunidades autónomas.

En el año 2024, España importó bienes de Estados Unidos por un valor de 360.369 millones de euros y exportó por 271.805 millones. Esto genera un saldo comercial negativo para España de 88.564 millones de euros, reforzando una balanza inclinada a favor del país americano.

A pesar de que las políticas arancelarias de la administración de Trump afectan de manera desigual a los diferentes productos y regiones, hay comunidades que se ven más impactadas que otras. El País Vasco, con un 6,90% de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos, lidera el grupo de regiones más expuestas, seguido por la Comunidad Valenciana (6,60%), Andalucía (5,80%), La Rioja (5,20%), Madrid (5,10%) y Asturias (4,70%).

En contraste, algunas regiones muestran una menor exposición al mercado estadounidense. Canarias representa apenas un 1,20% de sus exportaciones hacia Estados Unidos, similar a Aragón (1,70%), mientras que Castilla y León, y Extremadura exportan alrededor del 1,80% a ese país. Galicia, con un 2,70%, y comunidades como Castilla-La Mancha y Cataluña, con un 3,40%, también demuestran menor dependencia.

Además, cualquier contramedida arancelaria que pueda acordar la Unión Europea podría tener implicaciones significativas en las importaciones de algunas regiones españolas. Baleares podría ser la más afectada, dado que el 20,1% de sus importaciones mundiales provienen de Estados Unidos. Melilla y Asturias, con un 9,7%, y Madrid, con un 8,4%, también podrían notar un impacto considerable.

Sin embargo, para comunidades como Aragón, donde solo el 1,1% de las importaciones provienen de Estados Unidos, o Extremadura, con un 1,3%, los efectos serían marginales. Esto brinda una cierta estabilidad a estas regiones frente a las fluctuaciones del comercio bilateral con Estados Unidos.

En resumen, aunque la exposición global de España al mercado estadounidense es moderada, las disparidades regionales sugieren que cualquier cambio en las políticas comerciales podría tener impactos variados dentro del país. Así, España enfrenta el desafío de equilibrar sus relaciones comerciales con Estados Unidos mientras navega las complejidades del escenario internacional actual.
Fuente: Gestha

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Proceso de Selección para Ingreso en Cuerpos Docentes: Formación de Tribunales para Secundaria y FP

El Ministerio de Educación ha anunciado la próxima fase...

Descubre la riqueza de la repostería artesanal madrileña

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte de Madrid,...

Gobierno Implementa Decreto para Asegurar Alimentación Saludable en Centros Escolares

En un esfuerzo por promover una alimentación saludable y...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.