El próximo 4 de abril de 2025, la ciudad de Hartford en Connecticut será el escenario de un simposio que promete encender el debate sobre el uso de tecnología de reconocimiento facial impulsada por inteligencia artificial en la aplicación de la ley. Organizado por el Connecticut Journal of International Law (CJIL), el evento se desarrollará en el Reading Room de William F. Starr Hall, abordando temas éticos, sociales y legales relacionados con esta tecnología.
Expertos destacados en el ámbito se darán cita desde las 10:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. EDT para ofrecer sus perspectivas acerca de las potencialidades y riesgos de estas herramientas digitales, que están siendo adoptadas progresivamente por fuerzas de seguridad a nivel mundial. Entre los ponentes, se encuentra Matthew Guariglia, analista de políticas de la Electronic Frontier Foundation y un erudito en vigilancia y control policial.
La utilidad de la inteligencia artificial en el reconocimiento facial ha crecido exponencialmente, permitiendo a las fuerzas del orden identificar y localizar individuos con una precisión sin precedentes. Sin embargo, su implementación no está exenta de controversia, especialmente cuando se trata de garantizar la privacidad y derechos civiles. El simposio pondrá un foco particular en el software ClearviewAI, un actor polémico en este ámbito debido a sus prácticas de recopilación masiva de imágenes y la posible aparición de errores con graves consecuencias.
«La identidad y la propiedad de la imagen son cuestiones fundamentales que debemos explorar», señala Guariglia, quien adelanta que su intervención destacará los dilemas presentes en la intersección entre tecnología y derechos humanos. La jornada, abierta al público y gratuita, promete convertirse en un foro crucial para discutir la regulación adecuada y las implicaciones de estas tecnologías en la vida pública.
Este evento no solo está dirigido a ciudadanos comunes interesados en el futuro de sus derechos en la era digital, sino también a académicos, estudiantes de derecho y profesionales del ámbito jurídico. La inscripción previa será necesaria para asistir, reflejando el interés creciente en poderosas herramientas que, aunque prometen aumentar la eficacia en la aplicación de la ley, también plantean desafíos inéditos en términos legales y éticos.
La conversación alrededor de estas tecnologías avanza prácticamente a la misma velocidad que su desarrollo, y este simposio busca ser un espacio donde la reflexión informada sea el motor que impulse futuros marcos legales y prácticas responsables en su implementación. En un mundo cada vez más interconectado y monitorizado, encuentros como el organizado por el CJIL son esenciales para navegar los complejos paisajes éticos y legales que se perfilan en el horizonte.