El Museo Nacional del Prado ha dado un paso significativo en la preservación y divulgación del legado cultural con el lanzamiento de un innovador espacio web que permite explorar su vasta colección de dibujos, estampas y fotografías. Este recurso, que abarca alrededor de 30.000 obras, busca superar las limitaciones físicas impuestas por las imprescindibles medidas de conservación que impiden su exposición permanente.
En el epicentro de esta iniciativa se encuentra el «Repertorio de referencias impresas. 1771-1828» dedicado al monumental Francisco de Goya. Este recurso es el primero de su clase en el mundo, representando una compilación exhaustiva de todas las referencias publicadas sobre el ilustre artista durante su vida. Desde menciones en libros y periódicos hasta su aparición en anuncios y estampaciones, este repertorio reconstruye la imponente presencia de Goya en la sociedad de su época, desde su debut documental en 1771 hasta su fallecimiento en 1828.
Organizado de manera cronológica, el repertorio ofrece fichas que contienen valiosa información bibliográfica, transcripciones, traducciones, y fotografías de documentos originales, complementadas con enlaces a versiones digitalizadas completas. Un sofisticado sistema de búsqueda permite a los usuarios filtrar los documentos por tipo y década, facilitando así la investigación y consulta.
Detrás de este esfuerzo monumental estuvo Juan Carrete Parrondo, un experto en la obra gráfica de Goya, quien puso en marcha el proyecto antes de su desaparición en 2023. Durante dos años, el Museo del Prado trabajó intensamente para concretar la visión de Carrete Parrondo, asegurando que el público pueda acceder a este recurso único. Además, el museo ha decidido mantener el proyecto dinámico y abierto a colaboraciones, permitiendo que investigadores y apasionados contribuyan a través del correo electrónico oficial del museo.
La realización del «Repertorio de referencias impresas. 1771-1828» fue posible gracias al apoyo financiero del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, en el marco del programa C.24 I3, el cual se enfoca en la digitalización y mejora de los grandes servicios culturales. Este proyecto no solo celebra la vida y obra de Goya, sino que también representa un avance hacia la democratización del acceso a la cultura, permitiendo que personas de todo el mundo interactúen y descubran la trascendencia del arte de Goya.