El Museo del Prado ha dado un paso significativo hacia la democratización del conocimiento al ofrecer acceso libre online a más de 11.500 publicaciones de finales del siglo XV a principios del XX. La Biblioteca Digital del Museo se convierte así en un recurso vital para consultar fuentes que han sustentado la historiografía del arte europeo y las publicaciones que servían como apoyo teórico e iconográfico a los artistas.
La iniciativa permite que el patrimonio bibliográfico, de considerable valor histórico y artístico, antes accesible solo en la sala de lectura de la Biblioteca del museo, esté ahora disponible para un público global. Este esfuerzo se suma a anteriores aperturas digitales, como el Archivo Digital y la colección artística del Prado, y busca proporcionar un recurso accesible y reutilizable de forma gratuita a través de la web.
La primera versión de la Biblioteca Digital se lanzó en 2012 con el objetivo de crear un repositorio con la producción científica del Museo, incluyendo catálogos de colección y exposiciones desde 1819 hasta 1996. Ahora, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se ha presentado una versión renovada de la Biblioteca Digital, gestionada mediante el sistema Digibib de la empresa Digibís. Este sistema permite manejar objetos digitales y sus metadatos con gran eficiencia.
Hasta la fecha, se han digitalizado más de 1.700.000 páginas y se ha llevado a cabo una minuciosa revisión y catalogación de 1.400 libros antiguos, 220 libros raros y 2.000 estampas contenidas en cartillas de dibujo. El nuevo sistema de gestión cuenta con un potente buscador que emplea reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo que facilita la búsqueda a texto completo en todas las publicaciones. Además, ofrece un formulario de búsqueda avanzada y un buscador alfabético de títulos y autores. Los resultados se pueden ordenar y filtrar según diversos criterios, y visualizarse en formatos PDF y JPG, con opciones de ampliación y descarga.
Para incrementar la visibilidad y reutilización de estas colecciones, todas las obras digitalizadas se agregarán a Hispana, el portal de acceso al Patrimonio Digital Español, y desde ahí a Europeana, la biblioteca digital europea de acceso libre. Las obras se organizan por secciones temáticas, reflejando las características y la calidad del fondo bibliográfico raro y antiguo conservado en la Biblioteca del Museo del Prado.
Este avance no solo facilita la vida de los historiadores del arte e investigadores interesados, sino que también representa un compromiso firme del Museo del Prado con la difusión abierta y gratuita del conocimiento y el patrimonio cultural.